miércoles, 2 de junio de 2021

La investigación internacional que analiza los efectos de la pandemia en niños


Los efectos de la pandemia en la población infantil han sido objeto de estudio en distintas investigaciones que buscan identificar las problemáticas actuales y futuras en materia de educación, interacción social, espacios geográficos, entre otros, de los niños y niñas con el fin de proyectarnos a la pospandemia y nueva normalidad. Bajo esa línea de trabajo participó la docente Jenny Acevedo, investigadora del
 Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte, en conjunto con investigadores de otras instituciones académicas, en el artículo Niños viviendo en tiempos de pandemia: una visión geográfica, transnacional y situada (Children living in pandemic times: a geographical, transnational and situated view), publicado en la revista Children’s Geographies.

Investigadores de las universidades Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile, Loughborough University de Reino Unido, la Universidad del Norte de Barranquilla-Colombia, la Universidad de San Diego USA, la Universidad de Estocolmo, la Universidad de Birmingham de Reino Unido y la Universidad de Campinas de Brasil, trabajaron en el artículo abordado desde disciplinas educativas, sociológicas, antropológicas y geográficas, para entender algunos de los aspectos, experiencias y visiones relacionadas a los niños en el fenómeno de la pandemia.

El artículo, entre otras afirmaciones, señala que los menores han sido invisibilizados en los medios de comunicación y han permanecido fuera del foco de respuestas frente a la pandemia. Por esto se consideró el gran impacto emocional, económico y práctico que la enfermedad y, por ejemplo, la muerte de familiares o amigos debido a la Covid-19 puede tener en los niños del mundo.

Necesitamos comprender los impactos en la vida cotidiana de los niños, el aprendizaje, el juego, las relaciones sociales, las emociones, su lugar y percepción del mundo. ¿Cómo están viviendo los niños la pandemia y las diversas medidas tomadas por sus gobiernos, consejos, escuelas y familias? ¿Cómo crean estas medidas nuevas y / o alteran o disuelven viejas prácticas corporales, espacialidades, inmovilidades, relaciones y efectos?”, se detalla en la introducción del artículo de investigación.

Este texto discute desde distintos puntos de vista las estrategias adoptadas por los diferentes gobiernos y nacionalidades de los investigadores que reflexionaron en torno al tema. La revista Children’s Geographies convocó a la docente de la Universidad del Norte para hablar en representación de Colombia sobre la geografía de los niños, los nuevos espacios que habitan por la condición de pandemia y las nuevas limitaciones/condiciones para los infantes.

“Entre las principales conclusiones del artículo han sido, en términos metodológicos y éticos, la compresión y la visibilización de las experiencias de niños y jóvenes. Hacer visibles las necesidades que tienen los niños en las nuevas condiciones que se han creado en su vida cotidiana a partir de sus movimientos, limitaciones, espacios, conocimientos de las dinámicas familiares, entre otros”, aseguró la docente Jenny Acevedo, doctora en Educación, en la línea de Educación Matemática.

La investigación que se realizó en Colombia fue dirigida a una población de bebés menores de un año a niños de 5 años, la cual permitió comprender la niñez y reflexionar sobre las condiciones del contexto alrededor de estos. Por otro lado, se concentró en identificar las posibilidades de los niños en la nueva normalidad para encontrar soluciones que le permitan involucrarse dentro de las dinámicas familiares y escolares en la época de pospandemia.

“Las nuevas dinámicas obligaron a que las mamás, los papás y los cuidadores tuvieran nuevas formas de unirse a los procesos familiares, también se duplicó o triplicó el tiempo en el que se dedicaban los padres a las tareas del hogar y se vio disminuido el reconocimiento del espacio de los niños y el reconocimiento de adultos diferentes a los que ven en su casa”, agregó la docente refiriéndose a los resultados que arrojó la presente investigación.


Otra de las conclusiones del artículo científico explica que es necesaria una reconfiguración del espacio de los niños y sus nuevas rutinas de interacción social, porque, aunque ellos ya han interiorizado las normas de bioseguridad existirán espacios en los que en relación con otros compañeros buscarán la manera de abrazar, aproximarse y conocer a las personas a su alrededor, situaciones que son necesarias en el desarrollo psicoafectivos de los infantes.

La doctora en educación, Jenny Acevedo, enfatizó el concepto de distancia y aseguró que la investigación deja un gran compromiso de los profesores y los padres. “Las clases deben ser replanteadas en la nueva presencialidad (la educación remota), porque los estudiantes venían acostumbrados a unas rutinas de virtualidad. También va a ser muy importante la labor del docente en la implementación de herramientas virtuales y el refuerzo en la primera infancia de todo lo que tiene que ver con motricidad fina y gruesa, porque todo esto se perdió con lo limitado del espacio”, concluyó la docente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario