El mundo sigue demandando productos de la canasta No Minero Energética (NME) de Colombia. En los primeros nueve meses de este año las exportaciones de productos agropecuarios, agroindustriales e industriales crecieron 21,4 % en comparación con el mismo periodo de 2024.
Entre enero y septiembre las ventas externas de bienes no minero energéticos sumaron US$19.539,5 millones, mientras que un año atrás, en el mismo periodo, alcanzaron US$16.094,3 millones.
El buen comportamiento no es solo por el valor de esas ventas, este se refleja también en el volumen despachado a los diferentes destinos. En los primeros nueve meses, Colombia despachó 7,8 millones de toneladas, un aumento del 15 %.
Fueron varios los productos de los distintos sectores que impulsaron estas exportaciones. Además del café, que sigue teniendo un buen comportamiento y sus ventas externas crecieron 77,1 %, impulsaron también los extractos y esencias de café con un aumento en sus exportaciones del 52,1 %.
Igualmente, crecieron las exportaciones de carne bovina, 99,8 %; aceite de palma, 83,7 %; cacao y sus preparaciones, 66 %; banano, 19 %; gulupa, 14,4 %; productos de panadería, 9,7 %; transformadores eléctricos, 6,8 %; preparaciones de belleza, 6,3 %; plásticos y sus manufacturas, 4,6 %; bombones, caramelos y confites, 3,6 %; puertas, ventanas y sus marcos, 5 %, y flores, 3,2 %, entre otros.
Los departamentos
Los cinco principales departamentos exportadores de productos no minero energéticos que representaron, entre enero y septiembre, el 67,1 % de esta canasta, fueron: Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Cundinamarca y Atlántico.
En los primeros 9 meses estas 5 regiones despacharon al mundo en conjunto US$13.119 millones lo que representó un aumento del 17,5 % con relación al mismo periodo de 2024.
De otro lado, casi la tercera parte de esta clase de bienes (31,9 %) se despachó a Estados Unidos. En el periodo de análisis las exportaciones de bienes no mineros a este destino sumaron US$6.233,1 millones para un aumento del 20,9 %.
Le siguieron en importancia, Ecuador que representó el 6,2 % de esta canasta, es decir US$1.211,5 millones para un aumento del 5,3 %; México participó con el 5,2 % de estas exportaciones con US$1.007,8 millones, pero con una disminución de 9,3 %; Brasil fue el cuarto destino, representó el 4,3 %, es decir US$849,2 millones, con un aumento del 24,6 %. Y el quinto destino de estos productos fue Perú con una participación de 3,8 % que representa US$746,3 millones y un crecimiento de 8,3 %.


No hay comentarios:
Publicar un comentario