La secretaria de Hacienda departamental, Nini Cantillo, informó que en 2024 se realizaron 4.189 visitas de control a establecimientos, distribuidores, comerciantes y automotores para un incremento del 149 % frente a 2023 (1.685 visitas). Lo que dio como resultado una mayor actividad en julio, agosto y octubre de 2024.
* Durante la anterior vigencia se logró decomisar 45.194 unidades para un valor comercial de $171.606.500 en productos como licores, cervezas y cigarrillos, para un crecimiento del 101 % en aprehensiones frente a 2023.
* La Federación Nacional de Departamentos —FND destacó que la incidencia del cigarrillo ilegal se redujo del 51 % al 47 %, una disminución de cuatro puntos porcentuales.
Barranquilla, Atlántico, 1 de julio de 2025. Este martes se realizó en la Gobernación del Atlántico el Comité Interinstitucional del Programa Anticontrabando, espacio en el que se presentaron los resultados significativos en la lucha contra el comercio ilegal: de acuerdo al informe presentado por la Secretaría de Hacienda departamental y la Federación Nacional de Departamentos, FND, la incidencia del cigarrillo ilegal se redujo del 51 % al 47 %, una disminución de cuatro puntos porcentuales que representa un avance en la defensa de la salud pública, la inversión social y las rentas departamentales.
La secretaria de Hacienda del Atlántico, Nini Cantillo, sostuvo que desde la administración se ha asumido con total responsabilidad este compromiso de liderar el Comité Interinstitucional de Lucha Anticontrabando a través de la Subsecretaría de Rentas, no solo como una tarea fiscal o administrativa, sino como una verdadera política de protección social.
Destacó que en 2024 se presentó un aumento considerable de visitas de control en el Atlántico para un total de 4.189; 235 actas de aprehensión y 17 cierres. En comparación con 2023 que solo tuvo 1.885 visitas de control,167 actas de aprehensión y 11 cierres; mientras que en 2022 se realizaron 1.702 visitas de control, 277 actas de aprehensión y 10 cierres.
Durante la vigencia 2024 se logró decomisar 45.194 unidades para un valor comercial de $171.606.500 millones en productos como licores, cervezas y cigarrillos, para un crecimiento del 101 % en aprehensiones frente a 2023.
La funcionaria destacó que en 2024 también se realizaron seis operativos de alto impacto por mercancía incautada por un valor de $424 millones, el desmantelamiento de dos laboratorios de licor adulterado, la captura de siete personas y la incautación de más de 1.000 botellas y elementos falsificados.
Cantillo precisó que el contrabando no es un delito menor, sino una amenaza directa a la salud pública, especialmente cuando se trata de productos adulterados o de dudosa procedencia.
“Es una amenaza silenciosa contra la inversión social, porque los recursos que se pierden por evasión y comercio ilegal son los mismos que necesitamos para financiar programas de salud, educación y deporte. Y lo digo con claridad: cuando luchamos contra el contrabando, estamos garantizando derechos. Estamos protegiendo los útiles escolares, las canchas, los centros de salud. Estamos cuidando el futuro de nuestros niños y niñas”, enfatizó.
Alonso Angulo, jefe del programa anticontrabando de la Federación Nacional de Departamentos —FND, enfatizó que la lucha anticontrabando solo se logra intensificando los operativos, tal cual como lo hizo la administración departamental actual que evidenció un aumento sustancial en las visitas de control junto con las autoridades de Policía Nacional, Dian, Fiscalía, Polfa, entre otras.
“El contrabando es algo que no va a parar, pero nosotros tenemos que seguir trabajando para cuidar las rentas departamentales y la salud de toda la ciudadanía. Es por eso que le pedimos que adquieran los productos de forma legal, ya que estos recursos están destinados para la salud, el deporte y la educación de todos los atlanticenses”, expresó el funcionario.
Gilda Castro, directora ejecutiva de Fenalco Atlántico, destacó que este tipo de espacios permiten enfrentar el flagelo que afecta la competitividad del comercio formal en el departamento y en Barranquilla.
“El contrabando genera competencia desleal, afecta la salud pública y debilita la capacidad del Estado para financiar servicios esenciales. Comprar productos legales es un acto de responsabilidad con el país”, indicó.
Por último, Cantillo expuso que para este 2025 la apuesta es seguir mejorando, seguir profundizando, seguir fortaleciendo esta estrategia que ha dado excelentes resultados, pero que puede y debe llegar aún más lejos. “Sabemos que hay nuevos retos, nuevas modalidades, y por eso necesitamos más coordinación, más inteligencia conjunta y más presencia institucional”, detalló.
El comité contó con la participación de la Secretaría de Hacienda, Subsecretaría de Rentas, Secretaría del Interior, Policía Nacional, la Fiscalía, la Dian, la Federación Nacional de Departamentos, Fenalco y demás actores institucionales, en el que todos coincidieron en la necesidad de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto, la inteligencia institucional y la presencia territorial, especialmente en municipios priorizados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario