Durante la primera jornada del Foro de la Organizacion para la Cooperación y el Desarrollo Económico —OCDE, en Barranquilla, autoridades fijan prioridades para fortalecer el crecimiento sin descuidar la protección del medio ambiente.
Barranquilla, Atlántico, 8 de julio de 2025. Con el lema "Por un Caribe vivo y biodiverso" en el que se fijan metas para avanzar en el desarrollo regional sostenible se iniciaron las deliberaciones del Foro Universal OCDE que por primera vez se realiza fuera de Europa.
En el marco del evento que tendrá tres días de duración en Barranquilla, las autoridades ambientales y representantes de organizaciones internacionales de protección y defensa del medio ambiente avanzaron en una propuesta de economía azul basada en el potencial marino y el abundante nivel de energías limpias con que cuenta la región.
Jesús Pérez, gerente de la Región Administrativa y de Planificación —RAP Caribe, dijo que la conclusión más importante de la primera jornada de trabajo, en el marco del panel sobre biodiversidad, es que se ratifica el papel de la RAP como un articulador del desarrollo de la región, sin olvidar la necesidad de preservar el medio ambiente y aprovechar sus potencialidades como generador de riqueza.
Explicó que con este evento se logra sumar nuevos aliados a la visión que los gobernadores de los ocho departamentos que integran la región Caribe han tenido a bien incluir en el Plan Estrategico Regional —PER en cuanto a aprovechar el potencial de esta zona del país, considerada como muy generosa en su biodiversidad.
Las entidades multilaterales de desarrollo como la Corporación Andina de Fomento CAF y la Organizacion Conservación Internacional le han dado un espaldarazo a Colombia y especialmente a Barranquilla y la región Caribe al permitir que se desarrolle un foro de este nivel en la capital del Atlántico.
El Foro de Desarrollo Local de la OCDE permite en esta oportunidad el intercambio de conceptos y experiencias en torno al manejo social, económico y ambiental de las regiones de 38 países hasta el próximo 11 de julio, en el Centro de Eventos del Caribe Puerta de Oro.
Acerca de los beneficios que le trae a la región este foro, el gerente de la RAP manifestó que el Caribe tiene todas las fortalezas y potencial estrategico para generar desarrollo sostenible en beneficio de Colombia y el mundo.
"La comunidad internacional se está dando cuenta de lo que ha pasado en Barranquilla y la región Caribe durante los últimos 20 años, con un potencial importante de riqueza natural y ante todo la fortaleza de la gente que habita esta zona", concluyó.
A su turno la representante de Conservación Internacional Dolores Barrientos dijo que fue una jornada exitosa, teniendo en cuenta que para el mundo el Caribe Colombiano representa un potencial estrategico de biodiversidad que le entrega al país ventajas comparativas y competitivas.
"Esta zona de Colombia es bendecida porque tiene gran nivel de aire limpio que hoy es difícil de hallar en otra parte del mundo y niveles de potencial de energía eólica y solar. El 90 por ciento de las regiones del planeta están viviendo con aire contaminado y la degradación ambiental no permite tener acceso a recursos naturales puros. Acá hay agua suficiente y elmreto es que ese agua sea cada vez más limpia".
Igualmente en el panel se hizo presente la gobernadora de Sucre, Lucy García, quien explicó que concretamente en su departamento se viene trabajando en los proyectos de economía azul, asociados al aprovechamiento del turismo con las extensiones de playa y la riqueza hídrica de la zona.
Manifestó que la articulación de los departamentos que integran esta región es la clave para garantizar el desarrollo sostenible y armónico de la zona.
"A través de la RAP Caribe en la COP 16 los gobernadores de la Región suscribimos un Convenio denominado Caribe Vivo Biodiverso y la invitación que le hacemos a todo el Caribe es a cuidar nuestros recursos porque representan la manera más adecuada de lograr la sostenibilidad y seguir generando inversión para el futuro", enfatizó.
Finalmente el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa, destacó la importancia de los ecosistemas naturales con los que cuenta la Región Caribe, desde la Guajira hasta el Uraba, señalando como clave el potencial hídrico del Atlántico, un departamento rodeado de agua por todas partes.
"Nosotros tenemos El Guájaro, acá desboca el Río Magdalena no baña el Ocesbo Atlántico por el Mar Caribe, lo que significa que tenemos la ventaja utilizar nuestro ecosistema como punta de lanza para el desarrollo sostenible".
El Foro de la OCDE delibera en Barranquilla hasta este viernes 11 de julio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario