Durante la jornada se analizará el marco legal y los desafíos de la implementación de las normas contra la violencia política, tales como la Ley 2453 de 2025.
- Como ponentes y panelistas estarán representantes del Ministerio de la Igualdad, Onu Mujeres, la MOE, expertas y académicas, estrategas digitales, entre otros.
- Este foro reafirma el compromiso con el empoderamiento femenino y la participación activa de las mujeres en la vida pública y comunitaria.
-
Barranquilla, Atlántico, 4 de noviembre de 2025. Este miércoles cinco de noviembre en el hotel Country Internacional, a partir de las 8:00 de la mañana, la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género, dará apertura al foro “Ellas Deciden, Democracia, Liderazgo, Paz y Equidad", la gran jornada de reflexión, diálogo y acción, encaminada a fortalecer el liderazgo femenino de la región Caribe.
Este encuentro académico servirá de cierre al proyecto Yo Decido, a través del cual 75 mujeres, lideresas de todos los municipios del departamento, se han capacitado en el diplomado dictado en alianza con la Universidad de la Costa, que desarrolló durante varios meses módulos teóricos y actividades prácticas.
Para la secretaria de la Mujer y Equidad de Género, María Lourdes Dávila Márquez, esta estrategia innovadora, diseñada para fortalecer la participación política y el liderazgo público de las mujeres en nuestra región, servirá para plantear desafíos y estrategias para una vida libre de violencia política y permitirá adaptar la discusión a las realidades y contextos locales.
“El proyecto Ellas Deciden es una iniciativa que reafirma el compromiso con el empoderamiento femenino y la participación activa de las mujeres en la vida pública y comunitaria. El propósito central es cerrar las brechas de género y fortalecer el liderazgo femenino en el departamento, llegando a los territorios con procesos de capacitación que potencian sus habilidades”, declaró la funcionaria.
El foro contará con la participación de autoridades departamentales y nacionales, como el Ministerio de la Igualdad; entidades como Procuraduría General de la Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Defensoría del Pueblo; estamentos multilaterales como ONU Mujeres; la sociedad civil en cabeza de la MOE; la academia, representantes de los partidos políticos, alcaldesas, diputadas, concejalas y lideresas políticas, sociales y comunitarias, entre otros.
Esta jornada ha sido concebida para analizar el marco legal y los desafíos de implementación de las normas contra la violencia política, tales como la Ley 2453 de 2025, que rige el marco jurídico para la prevención y sanción de la violencia política contra las mujeres; que se conecta con la política pública de Equidad de Género del Atlántico (2022–2032), reafirmando el compromiso del departamento con la construcción de un futuro más justo e incluyente.
Los temas del foro se enmarcan en la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 5 sobre igualdad de género, buscando acelerar los esfuerzos para alcanzar un mundo más justo y equitativo para todas las mujeres y niñas. Igualmente, con la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que llega a sus 30 años y se constituye en el plan más integral y visionario jamás adoptado para alcanzar la igualdad de derechos de las mujeres y las niñas, y continúa siendo una guía fundamental para la acción.
MUJERES PERFECCIONAN SUS LIDERAZGOS
Luego de participar en un proceso de selección, 75 mujeres provenientes de todos los municipios recibieron formación integral en el diplomado ‘Yo Decido’, el cual les deja herramientas para potenciar sus habilidades de liderazgo, con mayor seguridad, y les abrirá caminos para alcanzar igualdad de oportunidades y condiciones de equidad que les permitan incursionar en procesos políticos y electorales con éxito.
Además de implementar procesos de formación política, durante las clases se generaron espacios de diálogo y estrategias de participación que permitirán a las mujeres, en toda su diversidad, ejercer sus derechos y transformar sus territorios.
“Ellas Deciden no es solo un programa, es una apuesta por una sociedad más justa, donde las mujeres no solo tengan voz, sino también poder de decisión porque cuando las mujeres deciden, el Atlántico avanza con equidad, inclusión y paz”, anotó Dávila Márquez.
Sobre su experiencia en el diplomado, la joven lideresa de 22 años del municipio de Suan, Andrea Carolina Morales Rivera, destacó que en las clases no solamente le han enseñado sobre cómo lograr ser líder, sino también cómo tener un buen perfil profesional y cómo llegarle a la comunidad, presentando sus propuestas y conectando con las personas.
“Yo siento que esto nos empodera más a nosotras las mujeres y en mi caso, como candidata a los consejos de juventud, siento que esto me ha enriquecido mucho y después de este diplomado aspiro a seguir capacitándome y así también motivar a mis mujeres lideresas a que puedan tener estos espacios tan valiosos e útiles”, manifestó.
María Sanjuanelo Carrillo, perteneciente a la Acción Comunal y la Pastoral Social de Manatí, afirmó que desde que le hablaron del diplomado le pareció interesante aprovechar esta oportunidad para crecer en conocimientos sobre la defensa de derechos y otros asuntos de interés.
“Las mujeres estamos demostrando el liderazgo y el empoderamiento que tenemos”.
Explicó que estudió con un grupo bastante diverso de Campo de la Cruz, Suan, Candelaria y Manatí. “Hay unas mujeres con unas historias impactantes, que nos han dejado muchas lecciones y aprendizajes y creo que le vamos a sacar bastante provecho al diplomado. Además, me encontré con algo más interesante aún, temáticas de mucha actualidad, como son las redes sociales, que me parece muy importante por el buen uso y el manejo que se les puede dar”.
Para Luz Darys Rivera Sanjuanello, de la junta de acción comunal del barrio Centro, son muchas las metas que empiezan a trazarse después de la formación que han recibido, especialmente encaminadas a sacar adelante a su comunidad.
“A través de ese liderazgo que nos están enseñando porque nosotras las mujeres también podemos aspirar a cargos importantes en nuestro municipio y yo sé que a través de este diplomado podemos crecer”.
En su concepto, la formación en marketing político es una oportunidad para avanzar en su proyecto de vida.
“Esta oportunidad que nos está brindando la Gobernación a través de la Secretaría de la Mujer para que nosotras las lideresas de nuestro municipio podamos salir adelante y la verdad es que hemos aprendido sobre la marca personal, cómo nos perciben y enfocarnos en cómo podemos transmitir una propuesta o un mensaje”.
INVITADAS ESPECIALES
En una jornada intensiva de seis horas, el foro se desarrollará con una estructura metodológica que va de la visión estratégica a las herramientas prácticas, finalizando con la celebración del liderazgo local.
* Tamara Ospina Posse: viceministra de las Mujeres, politóloga, feminista y activista por la defensa de la paz y los derechos humanos, ha sido investigadora y analista política en ciencias sociales e investigación para la paz, conflictos armados internos, violencia política, DD.HH y DIH, desarrollo rural, entre otras.
* Kellyn Duarte Pérez: psicóloga, máster en Estudios de Género área Mujer y Desarrollo, coordinadora Grupo Gobernanza de Género del Viceministerio de las Mujeres. Con 15 años de experiencia en políticas públicas y programas sociales con enfoque de género y perspectiva psicosocial. Ha trabajado en instituciones públicas del orden distrital y nacional, agencias de Naciones Unidas y organizaciones sociales.
* Paola Gómez Puerta: abogada con maestría en Gobierno y Políticas Públicas, desde hace siete años en la oficina país de ONU Mujeres, es coordinadora de proyectos en gestión pública con enfoque de género y empoderamiento político de las mujeres.
* Elsa Noguera de la Espriella: economista y magíster en Administración de Negocios, fue ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, exalcaldesa de Barranquilla, exgobernadora del Atlántico, excandidata a la Vicepresidencia de la República.
* Alejandra Barrios Cabrera: profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales y especialista en Régimen Contractual Internacional, es directora de la Misión de Observación Electoral MOE, desde su fundación en 2006. Ha coordinado más de 140 observaciones electorales en Colombia.
* Cristina Amortegui Oliver: comunicadora social y magíster en Política Social, es estratega de comunicaciones, docente, periodista, asesora de campañas electorales, consultora y asesora en comunicación política, directora de la agencia de comunicación política y digital Atina Comunicaciones.
* María Auxiliadora González Malabet: relacionista internacional y doctora en Gobierno, es docente investigadora de la Universidad EAFIT, su más reciente trabajo es sobre las violencias políticas en contra de las mujeres en Colombia en las zonas PDET, su agenda de investigación se centra en Políticas de Desarrollo, Género, Feminismos Latinoamericanos y Movimientos Sociales.
* Margarita Cabello Blanco: abogada especialista en Derecho de Familia y Derecho Procesal, jueza, magistrada del Tribunal de Barranquilla y de la Corte Suprema y presidenta de la Corte Suprema de Justicia; ministra de Justicia y procuradora general de la nación. Docente y conferencista nacional e internacional.
* Yunia Palacios Cuesta: abogada, especialista en Derecho Administrativo, en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y magíster en Promoción y Protección de los Derechos Humanos, defensora de los Derechos Humanos, fue secretaria de la Mujer y Equidad de Género, secretaria de Promoción Social, Inclusión y Equidad y secretaria de Cultura del Distrito de Santa Marta .

No hay comentarios:
Publicar un comentario