La administración municipal de Soledad ha destinado 2.200 millones de pesos para garantizar la atención de 1.268 niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales en las 32 instituciones educativas oficiales, y con la fundación CENCAES, se atienden 540 menores más_
*Soledad, julio 2 de 2025* Con el propósito de fortalecer una educación más justa, empática y transformadora, la Alcaldía de Soledad, a través de la Secretaría de Educación, realizó el III Congreso Municipal de Educación Inclusiva: “Inclusión, cerebro y aprendizaje”. El evento, desarrollado en el auditorio de la Institución Educativa Blas Torres – ITIDA, reunió a docentes, directivos, profesionales de apoyo, familias y actores del sector educativo, para profundizar en el vínculo entre el funcionamiento cerebral y las estrategias pedagógicas inclusivas.
Durante la jornada, los asistentes participaron en ponencias especializadas, compartieron experiencias significativas y adquirieron herramientas prácticas para fomentar la inclusión desde una perspectiva pedagógica, científica y humana. El Congreso promovió la reflexión sobre el papel fundamental que juega la neuroeducación en la construcción de aulas más equitativas y comprensivas con la diversidad de los estudiantes.
“La educación inclusiva no es un favor, es un derecho. Hoy reafirmamos nuestro compromiso con cada niño, niña y adolescente que espera ser comprendido y valorado en su singularidad. En Soledad, educamos con el corazón y con la ciencia”, expresó la alcaldesa Alcira Sandoval Ibáñez, destacando la importancia de aplicar las normativas vigentes como la Ley 1618 de 2013 y el Decreto 1421 de 2017.
“Desde la administración municipal hemos destinado 2.200 millones de pesos para garantizar la atención de 1.268 niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales en nuestras 32 instituciones oficiales. Además, gracias a la alianza con la fundación CENCAES, ampliamos la cobertura a 540 menores más, reafirmando nuestro compromiso con una educación verdaderamente inclusiva y equitativa”, expresó Carolina Correa Gallardo, secretaria de Educación de Soledad.
El evento también fue una plataforma para visibilizar buenas prácticas pedagógicas que ya se implementan en varias instituciones educativas del municipio, demostrando que la inclusión es posible cuando hay voluntad, formación y sensibilidad. Los docentes asistentes recibieron herramientas enfocadas en el respeto por la diferencia, el diseño universal para el aprendizaje y la atención a la diversidad desde la neuroeducación.
“Estamos construyendo una educación que reconoce las capacidades especiales de cada estudiante y pone en el centro la dignidad humana. Este Congreso es solo un paso más en el camino hacia una transformación profunda del sistema educativo”, afirmó Elizabeth Hincapié, docente de apoyo en Educación Inclusiva en el municipio.
Con esta iniciativa, la administración municipal ratifica que la inclusión no es una opción, sino un principio de la política pública educativa. El Congreso dejó claro que todos los actores de la comunidad educativa tienen un rol activo en garantizar el acceso, permanencia y participación plena de todos los estudiantes, especialmente aquellos en condición de discapacidad o necesidades educativas diversas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario