lunes, 8 de septiembre de 2025

Atlántico se une a la Semana de Prevención del Suicidio con una apuesta integral por la vida



- Se reducen intentos de suicidio en un 9,18 %.

- Este 9 de septiembre se celebran cinco años de la línea de atención 24/7 ‘Habla y Te Sanas’. Esta escucha activa salva vidas y ha apoyado a más de 7.200 personas.




Barranquilla, Atlántico, 8 de septiembre de 2025. La Gobernación del Atlántico, a través de su Secretaría de Salud, celebrará del 8 al 13 de septiembre la Semana de Prevención del Suicidio, una iniciativa que busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar la salud mental, fortalecer las redes de apoyo y conmemorar cinco años de gestión de la línea “Habla y Te Sanas”, con resultados contundentes en la prevención de este flagelo.


DISMINUYEN INTENTOS DE SUICIDIO


Gracias a la implementación de estrategias integrales, el Atlántico ocupa hoy el último lugar en la tasa de intentos de suicidio en Colombia, con una reducción del 9,18 % frente a 2024 y una tasa de 35,54 por cada 100.000 habitantes, la más baja en cuatro años. En lo corrido de 2025, se han notificado 534 casos, frente a los 588 registrados en el mismo periodo de 2024, lo que refleja el impacto de los programas departamentales.


CINCO AÑOS DE LA LÍNEA DE SALUD MENTAL


La Línea de Atención en Salud Mental 317 621 8394, que funciona las 24 horas, los 7 días de la semana, celebra su quinto aniversario como un salvavidas para los atlanticenses. Desde 2020 ha brindado 7.270 atenciones (4.458 a mujeres y 2.730 a hombres), de las cuales 700 corresponden solo al presente año.


Los principales motivos de consulta han sido la ideación suicida, el intento de suicidio y la depresión, mientras que la vigilancia epidemiológica evidencia como factores desencadenantes la violencia intrafamiliar, los problemas de pareja y las dificultades económicas.


María Elena Menco, coordinadora del Programa de Salud Mental, adscrito a la Subsecretaría de Salud Pública, destacó que la línea de atención telefónica cuenta con cinco psicólogos especialistas en Teleorientación con perfil clínico, dispuestos a atender a las personas con malestar emocional de cualquier grado.

Informó que los tres motivos más frecuentes por los que los atlanticenses se comunican con la línea son la ideación suicida, el intento de suicidio y la depresión. A nivel de Vigilancia Epidemiológica, los tres factores desencadenantes más frecuentes identificados en el evento de intento de suicidio son la violencia intrafamiliar, los problemas de pareja y los económicos. La funcionaria reiteró que en la población adulta los factores económicos se convierten en la principal causa de ideación, intentos e incluso eventos de suicidio consumado.


PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS INTEGRALES


Complementando esta labor, el Programa de Orientación y Acompañamiento Familiar (POAF), implementado desde 2021 para asistir a familias afectadas por la conducta suicida en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, ha efectuado 3.443 visitas domiciliarias y 863 gestiones intersectoriales clave.


Con el respaldo de 12 psicólogos, el POAF apoya a las familias en la dolorosa situación de tener un ser querido con conducta suicida, y ahora amplía su alcance a la población con discapacidad y adultos, donde los factores económicos y los conflictos familiares son detonantes recurrentes.


El Atlántico ha sido pionero al priorizar la prevención y promoción con protocolos en salud mental. A través de la Guía para el Abordaje de la Salud Mental en el Entorno Escolar y Universitario, actualizada en 2025, junto con la creación de una Subcomisión de Suicidio para el Sector Educativo, se ha buscado impactar de manera directa a las instituciones educativas.


El departamento ha acompañado al 66 % de las Instituciones de Educación Superior y ha capacitado a cerca de 2.000 docentes y 800 trabajadores administrativos, fortaleciendo las capacidades del sector educativo en prevención. El programa de Salud Mental está llegando constantemente a todos los sectores para sensibilizar sobre los auxilios psicológicos y las habilidades para la vida. En los colegios, docentes y estudiantes reciben estas herramientas.


María Herazo, docente de Lengua Castellana de la Institución Educativa Julio Pantoja Maldonado de Baranoa, expresó en una de las capacitaciones en Sabanalarga que, en su rol, puede activar las rutas relacionadas con la ideación o el intento de suicidio. “De verdad que lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer quedó bastante claro. Es muy importante, porque en la sociedad los casos se están proliferando y nosotros somos agentes clave al estar con los estudiantes diariamente y poder detectar sus cambios de actitud en un momento determinante para salvar vidas”.


Dina Peña, estudiante de la Institución Educativa Gabriel Escorcia Gravini de Soledad, en otro espacio de acercamiento con la Gobernación, señaló que para ella fue muy importante la charla sobre salud mental porque, “así como yo necesito este apoyo, también puedo ser apoyo para mis compañeros, hermanos y familiares. Es fundamental cuidar nuestra salud mental”.


En el periodo 2024-2025, el programa de salud mental, adscrito a la Subsecretaría de Salud Pública, brindó atención a 251 personas en condición de discapacidad y a sus cuidadores, adaptando la campaña “Habla y Te Sanas” en cuatro instituciones educativas, con un impacto en 125 estudiantes en condición de discapacidad.


Además, se han realizado más de 9.610 gestiones ante las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) para garantizar la atención en salud mental, reduciendo los tiempos de espera y fortaleciendo la articulación con el sistema.


ACTIVIDADES


La Semana de Prevención del Suicidio, del 9 al 13 de septiembre, contará con varias actividades a las que se convoca su participación:


- Martes 9 de septiembre: Recorrido institucional en la Gobernación para promocionar la red interna de apoyo y celebrar los 5 años de la Línea de Atención Telefónica “Habla y Te Sanas”.



- Miércoles 10 de septiembre (Día Mundial de Prevención del Suicidio):

Ronda de medios en prensa, radio y TV.

Foro de Salud Mental: “Podemos hablar, no estás solo”, Hotel Casa Ballesteros de 8:00 a.m. a 12:00 m.

Foro académico en la Universidad Simón Bolívar.


Sábado 13 de septiembre: Caminata “Mancha Amarilla” en la Plaza de la Paz junto a la Fundación Juntos por la Vida. Además, se presentará la Línea Habla y Te Sanas como módulo en el diplomado para docentes en alianza con la Universidad del Norte.


COMPROMISO PARA SALVAR VIDAS



El departamento del Atlántico, siendo coherente con el lineamiento nacional de 2025, continuará priorizando la escucha activa, el acompañamiento emocional y la movilización ciudadana desde las entidades territoriales, las instituciones de salud, el sector educativo y los actores comunitarios, para promover la construcción de redes de apoyo que permitan detectar a tiempo las señales de alerta y actuar de forma oportuna.


La Gobernación del Atlántico invita a toda la población a sensibilizarse sobre la importancia de hablar de salud mental y de la prevención de la conducta suicida, recordando que hablar puede salvar vidas.


La Secretaría de Salud del Atlántico reitera que el fortalecimiento de las habilidades psicosociales para la vida es una de las estrategias más efectivas para prevenir la conducta suicida y promover el bienestar emocional. Entre ellas se destacan el autoconocimiento, la empatía, la comunicación asertiva, las relaciones interpersonales, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el pensamiento creativo y crítico, así como el manejo de las emociones y del estrés.


Estas competencias, definidas por la OMS, permiten a las personas afrontar los retos de la vida cotidiana, construir vínculos saludables y gestionar de manera positiva sus emociones, aportando a una sociedad más resiliente y protectora de la vida.


El compromiso de la Secretaría de Salud y su Subsecretaría de Salud Pública es seguir fortaleciendo la salud mental como una prioridad de salud pública. Con la línea Habla y Te Sanas, el acompañamiento familiar y el trabajo articulado con el sector educativo se están salvando vidas y generando esperanza. Prevenir el suicidio es una tarea de todos y requiere escuchar, comprender y actuar con empatía. Se invita a cada ciudadano a sumarse a esta causa: hablar es el primer paso para sanar.



No hay comentarios:

Publicar un comentario