En estos cinco vibrantes días, se han destacado diferentes voces que resaltan la lectura como encuentro vital y motivador, la necesidad cultural del Caribe, el sentipensar, el reconocer a Barranquilla como cuna literaria de Gabo y el conocer parte de la historia de la ciudad a través de su gastronomía.
La palabra como fuerza transformadora: así se han vivido los días de la Feria Internacional del Libro de Barranquilla y el Caribe (FILBAC) 2025, homenaje al sociólogo Orlando Fals Borda.
La feria ofreció una programación diversa, combinando literatura, arte y pensamiento. Este trascendental evento cultural se hizo posible gracias al firme apoyo institucional del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Alcaldía de Barranquilla, a través de su Secretaría de Cultura y Patrimonio, y la Gobernación del Atlántico. FILBAC 2025 no solo reafirmó que la lectura construye ciudadanía e identidad, sino que también sirvió como un espacio abierto e incluyente que acogió más de 200 actividades.
Voces destacadas como la autora Julieth Peraza, el sociólogo Edgard Rey Sinning, y el promotor cultural Mario Ramírez Arbeláez contribuyeron significativamente a este encuentro, enfatizando el valor del libro, la necesidad de espacios para la creación caribeña y la vital conexión de la ciudad con el realismo mágico, consolidando la feria como un motor de reflexión, imaginación y acción cultural en la región.
A continuación, resaltamos algunas de las voces que han resonado durante estos cinco días:
1. Julieth Peraza (autora Invitada)
La autora Julieth Peraza enfatizó el poder de la lectura como un encuentro vital y motivador. Durante su intervención, manifestó que “leer un libro es encontrarse con la vida, con el corazón de un escritor, por eso estos espacios como la FILBAC son precisamente el momento y lugar donde se motiva a los chicos, a los jóvenes y a una ciudadanía a que se puede seguir soñando a través de la lectura”.
2. Edgard Rey Sinning (sociólogo y escritor)
Para el sociólogo y escritor Edgard Rey Sinning, la feria responde a una necesidad cultural del Caribe, ofreciendo un espacio crucial para el intercambio intelectual y creativo: “Me parece que este tipo de eventos culturales son significativos, en este caso para nosotros, en el Caribe. Barranquilla, como lo hemos señalado, la capital del Caribe requería de una feria, un espacio y un tiempo para que todos los escritores y losinvestigadores pudiéramos compartir nuestras creaciones, nuestro desarrollo imaginativo”.
3. Orlando Fals Newendyke (sobrino del homenajeado)
En el marco del centenario del natalicio del sociólogo Orlando Fals Borda, a quien se rindió homenaje, su sobrino Orlando Fals Newendyke hizo un llamado a integrar el concepto de "sentipensar": “Necesitamos trascender y empezar a usar el corazón, pensar más con el corazón que con la mente, cuando nos quedamos fijados, inmersos en la mente pensante tradicional o convencional, lo que ocurre es que usualmente no creamos nada nuevo”.
4. Mario Ramírez Arbeláez (expositor – originales de Gabo)
Mario Ramírez Arbeláez destacó el papel fundamental de Barranquilla en la trayectoria literaria de Gabriel García Márquez, defendiendo a la ciudad como sede de su Casa Museo: “Barranquilla fue la que le enseñó a Gabriel García Márquez, a través del grupo de La Cueva, a escribir literatura [...] En Cartagena él era periodista, aquí fue literato, aquí fue que aprendió y le nació esa actitud de escribir literatura, sus historias, su Macondo, aquí nació todo su realismo mágico”.
Sobre su exposición, señaló: “Insisto en Barranquilla y traigo esa exposición de caricaturas que es una interpretación de los rostros de Gabriel García Márquez y traigo todas sus obras originales para que las manoseen, las conozcan, las hojeen, las tengan a la vista”.
5. Laura Navarro, lectora y asistente a la FILBAC
“Realmente me parece una iniciativa muy valiosa, creo que es muy importante que tengamos este tipo de espacios culturales, primero conocer a autores locales eso me parece algo muy valioso, y que ellos tengan la oportunidad de poder promocionar sus libros, y segundo poder participar de las charlas y los conversatorios”.
6. Eneida Viaña, guardiana del sabor
La tradición culinaria del emblemático barrio Rebolo, en Barranquilla, se convirtió en una "cocina viva de riqueza cultural" en la Feria Internacional del Libro de Barranquilla –FILBAC- 2025, demostrando que la historia y la resiliencia del sector se cuentan a través de sus fogones y sus deliciosas preparaciones.
La presencia de las matronas de Rebolo en la FILBAC, con sus vibrantes estands de gastronomía, no solo mueve la economía local, sino que también transforma la narrativa del barrio, mostrando la pujanza de sus mujeres.
Eneida Viaña, matrona de 60 años y habitante de toda la vida de Rebolo, comparte la profunda conexión entre la historia de su barrio y su cocina: "Nosotros en nuestra comunidad manejamos el tema de las frituras, sancochos, arroz de lisa, la comida corriente, porque a través de los años el matadero del municipio de Barranquilla quedaba en el corazón de Rebolo".
Eneida explica que su inspiración es un legado familiar y de barrio: "Nosotros celebramos el valor social que tiene participar en espacios como la FILBAC, demostrando que Rebolo no solo es violencia ni delincuencia, sino que también somos las mujeres que sacamos hijos adelante por medio de la cocina y contamos parte de la historia de Barranquilla a través de su gastronomía y de todo lo que nos rodea".
La presencia de Rebolo en la FILBAC 2025, a través de sus mujeres y sus platos como las hayacas, pasteles, butifarra y frituras, es un testimonio de cómo la cultura y la memoria se sirven en la mesa, reafirmando que Barranquilla "sí lee" no solo libros, sino también la historia de su gente.
domingo, 9 de noviembre de 2025
Home
/
Barranquilla
/
Barranquilla.generales
/
Voces desde la FILBAC 2025: cinco días de encuentro y transformación
Voces desde la FILBAC 2025: cinco días de encuentro y transformación
Barranquilla.generales
Etiquetas:
Barranquilla,
Barranquilla.generales
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario