sábado, 27 de septiembre de 2025

Exaltan el rol de las mujeres en la política pública de género de la Gobernación del Atlántico


Expertas exponen sus reflexiones, desde la visión femenina, en el IV Congreso Internacional de Arquitectura, Género y Sostenibilidad, con respecto al desarrollo de proyectos arquitectónicos sostenibles que van dirigidos a dignificar el bienestar social de las comunidades.


Barranquilla, Atlántico, 27 de septiembre de 2025. Con un llamado a repensar los territorios desde la sensibilidad, la equidad y la sostenibilidad bajo la óptica de la mujer, la gobernadora encargada del Atlántico, Nini Cantillo Estrada, instaló el IV Congreso Internacional de Arquitectura, Género y Sostenibilidad en la sede norte de la Universidad del Atlántico. 


El evento, organizado desde el año 2021 por el Centro de Investigación en Arquitectura Sostenible -CIAS- que reúne voces expertas nacionales e internacionales, se consolida como un espacio de reflexión sobre el papel transformador de las mujeres en el diseño urbano y la planificación territorial.


Durante su intervención, Cantillo destacó que mirar los territorios desde una percepción femenina implica trascender la obra física para reconocer a las comunidades que los habitan.


“Vemos más allá de las familias, los niños, las mujeres que los sostienen, de los adultos mayores que los recuerdan y los jóvenes que sueñan con ellos”, expresó. 


La mandataria encargada recordó que esa visión fue tema de conversación en su despacho con las arquitectas panelistas Sandra Flechas, Martha Thorne y Cristina Ahumada, cuando fueron a invitarla a participar en la instalación del congreso.


Cantillo subrayó que incorporar la perspectiva de género en la arquitectura no es solo una apuesta por la equidad, sino una forma distinta de planear y decidir.


“Significa pensar en ciudades más seguras, en espacios que integren la economía local, en proyectos que fortalezcan el tejido social, en viviendas que no solo sean techos, sino hogares que dignifiquen”, afirmó ante un auditorio del que hicieron parte estudiantes, docentes y profesionales del sector de la arquitectura.


Resaltó los avances de los diversos programas de la Gobernación del Atlántico gracias a la apertura de espacios en la administración del departamento con mujeres que lideran secretarías claves como Planeación, Desarrollo Económico, Hacienda, Vivienda, Cultura, Agua Potable, entre otras. 


En ese orden puso como de ejemplo el trabajo que ha venido desarrollando la Subsecretaria de Vivienda del departamento, en cabeza de Rocío Jiménez, para la ejecución de uno de los programas bandera de la administración Verano, ‘Mi Casa Bacana’.


“La participación de la mujer en el gabinete no responde a una cuota. Se trata de reconocer que la visión de las mujeres aporta equilibrio, sensibilidad y sostenibilidad al desarrollo de los territorios. Y esa mirada debe estar presente no solo en el diseño de las ciudades, sino también en la toma de decisiones, en la financiación y en la ejecución de las políticas públicas”, precisó la funcionaria.


Consideró que el congreso se proyecta como una plataforma para seguir profundizando en cómo la arquitectura con enfoque de género puede ser motor de ciudades más inclusivas y resilientes. 


“Que este congreso sea la confirmación de que la arquitectura con perspectiva de género no solo diseña espacios, diseña futuros”, concluyó Cantillo, en nombre del gobernador Eduardo Verano de la Rosa y de todo el equipo de gobierno.


La directora ejecutiva de Colombia Líder, Karem Labrador, se refirió también a la percepción de las mujeres que debe ser tenida en cuenta en las iniciativas de planificación de las políticas públicas.


“Hoy, en este Congreso Internacional de Arquitectura, Género y Sostenibilidad, presentamos una reflexión sobre las necesidades de tener en cuenta el enfoque en género en las construcciones, en todos los proyectos que se hacen, no solamente a nivel local, sino también regional”, anotó Labrador.


Ilustró el rol de la mujer en la construcción de los territorios a partir de su desempeño en las labores cotidianas de su hogar.


“Cuando uno hace, por ejemplo, una inversión en una vivienda, más allá de las paredes la construcción de ese proyecto en una comunidad, sin duda alguna, si uno quiere pensar en su sostenibilidad, hay que ir más allá de lo económico, lo social y lo ambiental. Es la apropiación que tiene cada una de las personas de esa iniciativa, de ese proyecto de intervención, que se están haciendo por parte de los entes territoriales”, puntualizó.


El congreso, que culmina este viernes 26 en el Centro Cultural de la Universidad del Atlántico, ha desarrollado una agenda con paneles de debate que protagonizan Sandra Flechas, en representación de CIAS; Martha Thorne, de Gallery Institute; Benedetta Tagliabue, de Estudio Miralles Tagliabue, EMBT; Doris Tarchópulos, de la Universidad Javeriana; Mónica Bertolino, de Bertolino-Barrado Estudio; Ruby Rubio, de Laboratorio de Ciudad; Paola Aldana, de S-Core; Karem Labrador, de Colombia Líder; y Cristina Ahumada, de la Uniatlántico.



No hay comentarios:

Publicar un comentario