martes, 9 de septiembre de 2025

Semana Colombo China 2025


China, Colombia y los avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible


En el marco de la Iniciativa de Desarrollo Global de China y las perspectivas de los

ODS al Pacto del Futuro 2045

Presentación.


En el año 2020, la Asociación de la Amistad Colombo China redefinió el espacio de las Jornadas Interuniversitarias que tenían 20 años de tradición, para lanzar lo que hoy

conocemos como la Semana Colombo China: un escenario para propiciar análisis y debates académicos, científicos y culturales de alto nivel sobre la relación de Colombia con China, en estrecha conexión con las necesidades de desarrollo nacional.


Desde entonces, ha abordado temas como el papel de la tecnología en la

educación durante la pandemia y la post-pandemia, la agricultura inteligente,

desarrollo urbano y la civilización ecológica en el marco de la transición energética,articulando reflexiones sobre el desarrollo sostenible a largo plazo.


En 2025, la Semana Colombo China tiene como tema "China, Colombia y los avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible". El propósito es analizar y comprender tanto el marco teórico como las estrategias prácticas de las Iniciativas de Desarrollo Global impulsadas por China. Centrará su atención en la Iniciativa de Desarrollo Global (IDG),

promovida por China en 2021, destacando su estrecha vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su enfoque en la innovación, la equidad, la sostenibilidad y la cooperación internacional en áreas prioritarias como la

erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, el cambio climático y la

economía digital.


La Semana Colombo China 2025 tiene un siginficado especial por el momento

histórico que vivimos en las relaciones bilaterales. En el año 2023 se elevó el nivel de la relación diplomática al rango de Asociación Estratégica. En 2025 en el marco de una importante agenda nacional bilateral y multilateral, Colombia ejerce la

presidencia pro témpore de la CELAC. En el Foro CELAC-China que se celebreó en

Beijing en mayo de 2025, Colombia formalizó con China un documento de

cooperación para la Iniciativa de la Franja y la Ruta, adhiriéndose oficialmente a este

programa chino de inversión global para el desarrollo. 


Este paso representa un avance

firme hacia la consolidación de una asociación de alto impacto económico,

comercial y tecnológico.


Este tipo de acercamientos no solo abren nuevas oportunidades de inversión y

cooperación, sino que también reafirman el papel activo de Colombia como

2articulador de políticas regionales en América Latina, promoviendo una integración más equitativa, multipolar y orientada hacia el desarrollo sostenible.

En este contexto, la Semana Colombo China 2025 es el primer evento de gran alcance y alto nivel que se realiza en el país con posterioridad de la adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.


Iniciativa de Desarrollo Global de China

China formuló la Iniciativa de Desarrollo Global con carácter estratégico y

transformador, como respuesta concreta al desafío de las desigualdades del

desarrollo global, invitando a los países a construir conjuntamente una comunidad de futuro compartido para la humanidad, próspera y sostenible. 


En ese sentido, la Iniciativa de Desarrollo Global ofrece al mundo, a América Latina y, de manera particular, a Colombia, una oportunidad sin precedentes para impulsar un desarrollo inclusivo a través de la inversión, la transferencia de conocimiento y la articulación de

esfuerzos multilaterales que promuevan la equidad y el bienestar colectivo.


Este enfoque refleja la importancia de esfuerzos coordinados entre países,

organizaciones internacionales y actores del sector privado para enfrentar los desafíos globales y avanzar hacia un futuro más sostenible, especialmente en un contexto donde se ha generado la adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, así como su integración al bloque BRICS. En este sentido, Colombia se posiciona como un país visionario y estratégico en la región, al reconocer tempranamente de las oportunidades que surgen de una mayor articulación con China y con las más

importantes economías emergentes.


Las Iniciativas de Desarrollo Global representan un esfuerzo concertado para abordar los desafíos contemporáneos del desarrollo sostenible, promoviendo un enfoqueintegral que busca mejorar las condiciones de vida en diversas regiones del mundo.


Estas iniciativas, impulsadas principalmente por China, se alinean con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible de la ONU, ofreciendo un marco que facilita la cooperación internacional y la implementación de políticas que favorecen el crecimiento inclusivo

y equitativo. 


A través de la Iniciativa de Desarrollo Global, se busca erradicar la

pobreza y garantizar la seguridad alimentaria, fortalecer los sistemas de salud,promover la innovación tecnológica y responder de manera efectiva a crisis globales como el cambio climático y las pandemias.


La relación entre las Iniciativas de Desarrollo Global (IDG) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es fundamental, ya que ambas comparten objetivos comunes orientados a la reducción de desigualdades, la promoción del bienestar colectivo y la construcción de un desarrollo equitativo y sostenible. Cada área de enfoque dentro de las IDG (desde la erradicación de la pobreza hasta la economía digital) se articula

directamente con uno o más ODS, lo que evidencia la complementariedad y sinergia entre estas agendas internacionales. 

Esta alineación proporciona un marco normativo robusto  para la acción global y, al mismo tiempo, invita a la colaboración entre gobiernos, organizaciones internacionales, academia, sociedad civil y sector privado,con el fin de construir un futuro más resiliente y sostenible para todos.


Liderazgo de Colombia en la Agenda 2030 de los ODS


En la selección del tema de la Semana Colombo China 2025 tuvo un peso especial que se trate de una iniciativa de Colombia para impulsar la Agenda 2030 ante las Naciones Unidas, liderando la propuesta de reemplazar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) por los ODS, en asociación con países latinoamericanos como Guatemala y Perú, y con el apoyo estratégico de naciones como China. 


Este liderazgo posicionó a Colombia como un actor propositivo en el diseño de la agenda global del desarrollo y marcó un precedente a nivel nacional, pues Colombia fue el primer país en convertir los ODS en Ley de la República e integrarlos en sus planes de

desarrollo nacionales y territoriales, garantizando así su implementación como política pública. 


Además, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) fue designado

como el ente responsable de hacer seguimiento y evaluación de los avances de los ODS en el país, consolidando un marco institucional sólido para su ejecución.


La Semana Colombo China 2025 cobra especial relevancia al llevarse a cabo

precisamente en Colombia, país pionero en la incorporación legal y estratégica de

los ODS. Que el evento se centre en la articulación entre los ODS y las Iniciativas de Desarrollo Global chinas no solo enriquece el diálogo internacional, sino que también reafirma el compromiso del país con la cooperación multilateral, el desarrollo sostenible y la construcción de alianzas estratégicas que contribuyan a una agenda común de progreso compartido.


Metodología

La metodología de la Semana Colombo China 2025 adopta un enfoque integral que armoniza seis de las siete áreas clave de la Iniciativa de Desarrollo Global (IDG) de China con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tomando como referencia los cinco ejes (5P: personas, prosperidad, planeta, paz y participación). 


De esta manera se abordan los desafíos globales urgentes que requieren soluciones colaborativas.


La Iniciativa de Desarrollo Global incluye asuntos como erradicación de la pobreza,

seguridad alimentaria, cambio climático, industrialización sostenible, financiamiento para el desarrollo y economía digital, que representan situaciones críticas que afectan

tanto a países en desarrollo como a economías emergentes. Al vincular estas áreas con los ODS, el evento promoverá un diálogo significativo sobre los retos globales y fomentará la identificación de acciones concretas y alianzas estratégicas para avanzar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible.

Durante la Semana Colombo China propiamente dicha, habrá actividades como conferencias, conversatorios, paneles de discusión, talleres, sesiones interactivas,mesas redondas y foros abiertos que permitirán a los participantes compartir experiencias y discutir soluciones innovadoras. Igualmente se estimulará el networking

habilitando espacios para que instituciones, empresas y personas se relacionen y exploren oportunidades de colaboración.


Este evento representa una oportunidad estratégica para fortalecer los lazos de

amistad y colaboración entre Colombia y China, proyectando a la región Caribe

como un eje clave en el diálogo internacional sobre desarrollo sostenible. La realización de la Semana Colombo China en la Universidad del Atlántico consolida su papel como institución articuladora del pensamiento crítico y la cooperación global desde el Caribe colombiano. 

La activa participación de la academia en este proceso no solo promueve el intercambio de saberes y tecnologías, sino que también posiciona a la universidad como un referente regional en temas de sostenibilidad,diplomacia académica y desarrollo con enfoque territorial.


A continuación se describen los ejes temáticos (Iniciativas) y su articulación con los sub ejes temáticos (ODS):

EJE TEMÁTICO SUBTEMA ODS

Fin de la pobreza 1

Salud y bienestar 3

Erradicación de la pobreza

Igualdad de Genero 5

Reducción de las desigualdades 10

Hambre cero 2

Seguridad alimentaria

Producción y consumo responsables 12

Agua limpia y saneamiento 6

Energía asequible y no contaminante 7

Respuesta al cambio

climático y desarrollo

ecológico

Acción por el clima 13

Vida submarina 14

Vida de ecosistemas terrestres 15

Educación de calidad 4

Innovación y transformación

digital

Trabajo decente y crecimiento

económico

8

Industria, innovación e infraestructura 9

5Industria, innovación e infraestructura 9

Desarrollo industrial y

conectividad

Ciudades y comunidades sostenibles 11

Fortalecimiento del

financiamiento para el

desarrollo

Paz, justicia e instituciones sólidas 16

Alianzas para lograr los objetivos 17

Programa Semana Colombo China

Sede Universidad del Atlántico - Centro Cultural

Día 1: miércoles 10 de septiembre de 2025

Horario Salón Actividad Nombre participante

07:00-08:30 Lobby Inscripciones y acreditación

08:30-9:30 Teatro Instalación

Guillermo Puyana, presidente de la

Asociación de la Amistad Colombo

China.

Eduardo Verano De la Rosa, Gobernador

del Atlántico.

Zhu Jingyang, Embajador de la

República Popular China en Colombia.

Maryluz Stevenson. Rectora (e) de la

Universidad del Atlántico.

Mensaje de Yang Wanming Presidente

de la Asociación de la Amistad del

Pueblo Chino con Países Extranjeros.

Mensaje de Sergio Cabrera, Embajador

de Colombia en la República Popular

China.

Representación de gobierno nacional

Wang Minghui, Asociación Empresarial

Colombo China.

09:30-09:35 Teatro

Contextualización de la

agenda académica de

la Semana Colombo

China

Ubaldo Enrique Meza

Profesor Universidad del Atlántico y

miembro de la Junta Directiva de la

Asociación de la Amistad Colombo

China

9:35-10:15 Teatro

El desarrollo sostenible de

China en la experiencia

de Xuzhou, Jiangsu.

Shi Changqing

Vicesecretario General del Gobierno

Municipal de Xuzhou-Jiangsu

610:15 – 10:20 10:20-11:05 Teatro

11:10-12:00 Teatro

12:30-14:00 14:00-14:45 Teatro

14:50-15:30 Teatro

15:35-15:50 16:00-16:45 Teatro

16:45-17:30 Teatro Horario Salón 08: 00 - 08:45 Teatro

08:50-09:35 Teatro

09:40-10:25 Teatro Receso

Conferencia: Avances y

perspectivas de Los ODS

en el marco de la

Agenda 2030 en América

Latina

Javier Medina Vázquez,

Secretario general Adjunto de la Cepal

Conversatorio: Avances y

perspectivas de Los ODS

en Colombia

Natalia Molina Posso

Directora Departamento Nacional de

Planeación

Angela María Penagos

Representante CEPAL en Colombia

Jairo Contreras

Decano ciencias económicas

Universidad del Atlántico

Almuerzo

Conferencia: Iniciativa

Global 4: Respuesta al

cambio climático y

desarrollo ecológico.

Liu Aijun

Universidad Agrícola de Nanjing

Conferencia: transición

energética como

respuesta a los retos del

cambio climático.

Edwin Palma Egea

Ministro de Minas y Energías

Receso

Conversatorio:

Colombia en la

Geopolítica del

Desarrollo: Integración

estratégica a la Franja y la

Ruta y al Brics

Guillermo Puyana

Presidente de la AACCh,

Javier Sánchez Segura

Profesor Investigador Universidad de

Antioquia

Evento Cultural: Popurri Tradicional

Día 2: jueves 11 de septiembre de 2025

Actividad Nombre participante

Conferencia: Iniciativa

Global 1 - 2: Erradicación

de la Pobreza y

Seguridad alimentaria

He Bingzi

Instituto de Estudios Latinoamericanos

Academia de Ciencias Sociales de China

Mecanismos de

cooperación regional

entre Colombia y China

Katherin Diartt

Gobernación del Atlántico

Conversatorio: Salud y

bienestar

Guido Parra

Presidente del capítulo Barranquilla de la

AACCh

Esperanza Flores

710:30-10:45 10:45-11:30 11:35-12:15 12:30-14:00 14:00-14:45 14:50-15:30 15:35-15:50 16:00-16:35 16:40-17:10 17:10-17:40 Horario 08: 00 – 8:40 Ex decana de Ciencias de la Salud de la

Universidad del Atlántico

Descanso

Teatro

Conferencia: Educación,

Economía digital y

conectividad

Ran Jing.

Departamento de Comercio Internacional

de la Facultad de Comercio Internacional y

Economía de la Universidad de Economía y

Negocios Internacionales (UIBE), Beijing

Teatro Conversatorio: Respuesta

al Cambio Climático

Eduardo Verano de la Rosa.

Gobernador del Atlántico

Karina Castellanos

Decana de Ciencias Básicas de la

Universidad del Atlántico

Almuerzo

Teatro

Conferencia: Energía

renovable, transición

energética

John Anderson Holguín Arbeláez.

Huawei Digital Power

Teatro

Conferencia: Desarrollo

Industrial y conectividad

portuaria

Alfonso Cetares Salas.

Senior Product Manager Huawei

Receso

Teatro

Conversatorio:

Educación como Pilar de

la Cooperación Bilateral:

Perspectivas Estratégicas

entre Colombia y China

Daniel Rojas Medellín

Ministro de Educación

Pedro Flórez

Senador de la República

Teatro

Conversatorio:

Trabajo decente y

crecimiento económico

Fabio Arias Giraldo

Presidente de la Central Unitaria de

Trabajadores- CUT

Antonio Sanguino

Ministro del Trabajo

Teatro

Conferencia: Análisis y

tendencias de los ODS en

América Latina y el

Caribe

Mauricio Cortés,

Gestor de Proyectos

Gustavo Cedeño,

Profesional de Proyectos Centro de los Objetivos

de Desarrollo Sostenible para América Latina y

el Caribe (CODS).

Día 3: viernes 12 de septiembre de 2025

Erradicación de la pobreza

Salón Actividad Nombre participante

Teatro

Conversatorio:

"Equidad y

desafíos de los

estudios del

género".

ODS5:

Rafaela Vos

Profesora Facultad Ciencias Humanas

Universidad del Atlántico

Dayana de la Rosa

Profesora Facultad Ciencias Humanas,

Universidad del Atlántico

8Los desafíos de

Genero en la

Actualidad

Equidad de Genero

08:45 9:25

. Teatro

Conferencia:

ODS1:

reducción de la

pobreza

Alexandra Vargas

Directora de la Maestría en Economía,

Universidad del Atlántico

Alcides Padilla

Profesor Facultad Ciencias económicas,

Universidad del Atlántico

Seguridad alimentaria

9:30- 10:10

.

Teatro

Conferencia

ODS 2; Hambre

cero

Michela Espinosa Reyes.

Especialista Senior del área de Alimentación y

lucha contra la Malnutrición de la FAO en

Colombia.

Respuesta al cambio climático y desarrollo ecológico

10:15- 10:55 Teatro ODS 13: Acción

por el clima

Jean Rogelio Linero Cueto,

Universidad del Magdalena

Desarrollo industrial y conectividad

11:00 - 11:40 Teatro

Panel Empresas

y Desarrollo

sostenible

ODS 8: Trabajo

decente y

crecimiento

económico.

Angelica Jiménez Coronado,

Profesora Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad del Atlántico

Carlos Fábregas

Universidad Americana

Fortalecimiento del financiamiento para el desarrollo

11:45 – 12:45 Teatro

Conversatorio:

ODS 16: Paz,

justicia e

instituciones

sólidas

Luis Daniel Teherán,

Director de Justicia , seguridad y Defensa del

Departamento Nacional de Planeación(DNP)

Blas de Zubiria

Facultad de ciencias Humanas

Wilfrido Ariza

Facultad de Ciencias Humanas

“El derecho a la ciudad a la Paz: conflictividad

violenta y paz urbana en Colombia (2017-2024)”

Almuerzo

Horario Salón Múltiple Actividad Nombre participante

14:00 – 15:20 Teatro

ODS 4:

Educación de

calidad

Juan Carlos Miranda

Coordinador del programa de Economía de la

Universidad Del Atlántico, Observatorio Plan

Nacional Decenal de Educación.

Rafael Colpas

Coordinador del Observatorio Meso América,

915:20 – 15:45 15:50 – 16:30 Horario 8:00 -8:30

Teatro

Teatro

Salón Teatrino

1

Gilberto Javier Cabrera Trimiño

Presidente de la International University Network

for Research and Education

Cesar Sánchez

Comisión Gestora Del PNDE

Jorge Llamas Chávez

Docente de planta Universidad de Cartagena.

Coordinador Maestría Educación Ambiental y

Desarrollo Local

Edinson Hurtado

Decano de la Facultad de Ciencias de la

Educación, universidad del Atlántico

Alexandra Zuluaga Arevalo

Directora del Máster de Tecnología Digital

Aplicada a la Práctica Docente Universidad

Camilo José Cela ()Madrid España .

Ubaldo Enrique Meza

Miembro de la Comisión Gestora del PNDE .

Desarrollo industrial y conectividad

Conferencia:

García Márquez

y Mo yan :

La Ruta de la

seda

Numas Armando Gil

Profesor Universidad del Atlántico

Conferencia

ODS 16: Paz,

justicia e

instituciones

sólidas.

Música para la paz: experiencias en el programa

de formación integral en cultura y paz.

Modera: Mariano Candela

Facultad de Ciencias Humanas, Facultad de Bellas

Artes

Día 3: viernes 12 de septiembre de 2025

Jornada de la mañana

Teatrino 1

Seguridad Alimentaria

Actividad Nombre participante

ODS 3: Salud y

bienestar

Instalación del Evento

Presentadora del evento:

Katherine Romero Leiva.

Profesora Facultad de Ciencias de la Salud.

Universidad del Atlántico

Palabras de Instalación del Evento:

Aleyda Parra Castillo

108:30 - 9:30 9:30 - 10:10 10:10 -10:30 10:50 - 11:20 11:20 - 11:30 Teatrino

1

Teatrino

1

Teatrino

1

Teatrino

1

Teatrino

1

ODS 2: Hambre

cero

ODS 2: Hambre

cero

ODS 2: Hambre

cero

ODS 3: Salud y

bienestar

ODS 2: Hambre

cero

Decana Facultad de Ciencias de la Salud.

Universidad del Atlántico.

Ponencia: Salvaguarda de la Cocina tradicional en

favor de la Seguridad Alimentaria en los territorios

Kissy Macías Bolívar.

Profesora Facultad de Ciencias de la Salud.

Universidad del Atlántico

Ponencia: "Vulnerabilidad, alimentación y Nutrición

en la comunidad Wayuu, Corregimiento

Cucurumana: Un Análisis de los Determinantes

Sociales bajo la Lente de los ODS.

Paula Gómez Zapata

Nutricionista Dietista

Magister en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Ponencia FAO Retos y desafíos para el cumplimiento

de Colombia del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2:

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y

la mejora de la nutrición y promover la agricultura

sostenible.

Michela Espinosa Reyes.

Especialista Senior del área de Alimentación y lucha

contra la Malnutrición de la FAO en Colombia.

Panelistas:

Kissy Macias Bolívar

Michela Espinosa

Paula Gómez Zapata.

Innovación y transferencia de conocimiento en

Salud: Modelo de cooperación Triangular: Colombia,

China y Alemania.

Freddy Jose Frontado Graffe.

Director Científico de REMA Alemania.

Jefe de Servicio de Anestesiología y Medicina Crítica

en el Hospital Werner Wicker, Bad Wildungen.

Alemania.

Nutrición y Sostenibilidad. PAS: Creando un Campus

más Saludables

Elizabeth Contreras.

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del

Atlántico

1111:30 -11:50 Teatrino

1

ODS 3: Salud y

bienestar

Atención Nutricional y Salud en la Universidad del

Atlántico.

Regina Chaves de Mendoza

Profesora Programa de Nutrición y Dietética

Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad del Atlántico.

Día 3: viernes 12 de septiembre de 2025

Jornada de la mañana

Teatrino 2

Respuesta al cambio climático y desarrollo ecológico

Horario Salón Actividad Nombre participante

08: 00 - 9:00 Teatrino

2

ODS 6: Agua limpia

y saneamiento

José Luis Marrugo

Universidad de Córdoba,

Jonh Asprilla

Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas

Respuesta al cambio climático y desarrollo ecológico

09:05 - 10:00

.

Teatrino

2

ODS 7: Energía

asequible y no

contaminante

Rafael Ramírez

Profesor de la Facultad de Ingeniería Universidad del

Atlántico

10:05- 11:05

.

Teatrino

2

ODS 12:

Producción y

consumo

responsables

Jesús Olivero Verbel

Universidad de Cartagena

11:10- 12:10 Teatrino

2

Conferencia

ODS 7: Energía

asequible y no

contaminante

Guillermo Valencia

Profesor de la Facultad de Ingeniería

Universidad del Atlántico

Día 3: viernes 12 de septiembre de 2025

Jornada de la tarde

teatrino 1

Erradicación de la pobreza

Horario teatrino Actividad Nombre participante

12Día 3: viernes 12 de septiembre de 2025

Jornada de la tarde

Salón Múltiple 1

Respuesta al cambio climático y desarrollo ecológico

14:00- 14:50 Victoria Arana

Profesora Facultad de Ciencias Básicas

Salón

Múltiple 1

ODS 13: Acción

por el clima

Nelson Rangel

Profesor Facultad de Ciencias Básicas

Quincy Bowie Gordon

Director de la Corporación para el Desarrollo Sostenible

del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa

Catalina. CORALINA

15:00 -15:50 Salón

Múltiple 1

ODS 14: Vida

submarina

Roberto Lastra

Profesor Facultad de Derecho

Octavio Galvis

Profesor Facultad de Ciencias Básicas

Yamileth Domínguez

Profesor Facultad de Ciencias Básicas

16:00- 16:40

Salón

Múltiple

1

ODS 15: Vida de

ecosistemas

terrestre

María Inés Moreno

Profesora Facultad de Ciencias Básicas

14:00-15:00 Teatrino

1

ODS 10: Reducción

de desigualdades

Conferencia: Más allá del crecimiento: justicia social y

ecológica desde la experiencia comunitaria en la Bahía

de Cartagena

Karen Torres

Directora de la Fundación Synapse

15:15-16:15 Teatrino

1

ODS 8: Trabajo

decente y

crecimiento

económico

Alma Rodelo

Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas

Kenkin Morales

ORMET Atlántico

Dewin Pérez

ORMET Cartagena

Jaime Morón

ORMET Santa Marta

Jornada de la tarde

Salón múltiple 4:

Desarrollo industrial y conectividad

Horario Salón Actividad Nombre participante

14:00-14:30 Salón

Múltiple 4

ODS 11: ciudades

sostenibles

Conferencia: Agua Potable, alcantarillado y

saneamiento: desafíos y soluciones sostenibles

PhD. Delma Rocha

1314:30 – 15:00 Salón

Múltiple 4

ODS 11: ciudades

sostenibles

Conferencia: Mejoramiento Integral del barrio con

enfoque en sostenibilidad

Arquitecta: María Camila Herrera

15:05-16:00 Salón

Múltiple 4

ODS 11: ciudades

sostenibles

Conferencia: Plan Maestro Escuela Naval de

Suboficiales ARC Barranquilla

Omar Barranco

16:05-16:35 Salón

Múltiple 4

ODS 11: ciudades

sostenibles

Conferencia: Horizontes y posibilidades de las

ciudades y comunidades sostenibles OSD 11: Ideas

para integración territorial entre Cartagena-

Barranquilla- Santa Marta

Leonardo Romero

Docente Facultad de Arquitectura – Facultad de

Ciencias Humanas Universidad del Atlántico

Clausura

Horario Salón Múltiple Dinámica Nombre participante

16:30-17:00 Teatro Palabras

finales

Guido Parra, presidente Capitulo Barranquilla

Asociación de la Amistad Colombo China

17:00- 17:30 Teatro Evento

Cultural Evento Cultural: Cantadoras del Rio


No hay comentarios:

Publicar un comentario