jueves, 21 de agosto de 2025

Más de 1.000 jóvenes del Meta tendrán acceso a la educación superior pública y gratuita desde sus colegios

 


Estudiantes de Cumaral, Granada, San Martín y Puerto Gaitán podrán acceder a educación superior pública desde la educación media gracias a la histórica estrategia “Educación Superior en tu Colegio” que llevará 25 programas académicos de tres universidades directamente a 5 colegios en sus territorios.

Granada, 21 de agosto de 2025. La educación superior llega a transformar la realidad de cientos de jóvenes en los municipios de Cumaral, Granada, San Martín y Puerto Gaitán con el lanzamiento oficial de la estrategia "Educación Superior en tu Colegio", que por primera vez en la historia del Meta permitirá a los estudiantes de grados 10° y 11° obtener simultáneamente su título de bachiller y una titulación técnica profesional.

Desde 2025-02 se beneficiará a bachilleres de la región que no han tenido la oportunidad de acceder a la educación superior y los créditos cursados en grados 10° y 11° serán válidos para continuar estudios tecnológicos o universitarios.

"Esta es una gran coincidencia que celebremos el financiamiento desde el gobierno de estos nuevos 1.000 estudiantes en el departamento del Meta, que sea en la Institución Educativa que lleva el nombre del General Santander, precursor de la educación pública en Colombia, este colegio ahora hace parte de un legado y de una nueva historia de lo que nuestro gobierno en cabeza del Presidente Gustavo Petro ha comprometido para hacer de la educación Superior pública un derecho con calidad y en el territorio", afirmó el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno.


El Gobierno Nacional está cumpliendo

La oferta iniciará con una inversión que conectará a mil estudiantes metenses con educación superior gratuita, sin tener que abandonar sus hogares, a través de tres instituciones:

1.⁠ ⁠UNAD (300 estudiantes) con 13 programas académicos virtuales:

  • ⁠Tecnología Gestión Empresas y Org. Solidarias
  • ⁠Tecnología en Gestión de Agronegocios
  • ⁠Administración Ambiental y de los Recursos Naturales
  • ⁠Agronomía
  • ⁠Ingeniería Agroforestal
  • ⁠Ingeniería Ambiental
  • ⁠Marketing y negocios
  • ⁠Lic. Lenguas extranjeras
  • ⁠Zootecnia
  • ⁠Lic. En Pedagogía Infantil
  • ⁠Lic. En Etnoeducación
  • ⁠Contaduría Pública
  • ⁠Ingeniería de Sistemas

2.⁠ ⁠Tecnológico de Antioquia (200 estudiantes) con 5 programas académicos:

  • Ingeniería Ambiental
  • ⁠Ingeniería agronómica
  • ⁠Ingeniería de software
  • ⁠Trabajo Social
  • ⁠Lic. Educación Rural y Campesina

3.⁠ ⁠INTEP Roldanillo (500 estudiantes) con 7 programas académicos:

  • ⁠Ingeniería Informática
  • ⁠Diseño visual digital
  • ⁠Agroindustria
  • ⁠Administración agropecuaria
  • ⁠Contaduría Pública
  • ⁠Administración de Empresas
  • ⁠Administración Ambiental

Una estrategia que rompe barreras territoriales

La iniciativa del Ministerio de Educación Nacional está diseñada específicamente para territorios rurales, rurales dispersos, municipios PDET, ZOMAC e intermedios, garantizando que los y las jóvenes no tengan que abandonar sus comunidades para acceder a educación superior de calidad.

Estos programas están diseñados para potenciar el desarrollo rural integral, las artes, las culturas, las tecnologías convergentes y la sostenibilidad ambiental.

Por eso, esta estrategia representa mucho más que educación; es una apuesta por la transformación social y económica del Meta a través de la formación de los y las jóvenes en su territorio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario