• El acuerdo busca fortalecer el ordenamiento territorial agropecuario y mejorar la productividad rural en la región.
• El gobernador Eduardo Verano enfatizó la necesidad de avanzar hacia una producción agrícola a gran escala, organizada y sostenible.
Barranquilla, Atlántico, 6 de abril de 2025. Con el objetivo de impulsar el desarrollo agropecuario y elevar la competitividad del campo, las gobernaciones de Atlántico, Bolívar, La Guajira, Magdalena, Sucre y Córdoba firmaron memorandos de entendimiento con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Este acuerdo estratégico representa un paso clave en la construcción de políticas territoriales integradas, orientadas a una mejor toma de decisiones, al fortalecimiento de la infraestructura rural y a una planificación agropecuaria eficiente, sostenible y basada en datos.
“La UPRA ha firmado con seis gobernaciones de la costa Caribe memorandos de entendimiento para trabajar en varios temas que aportan a la planificación rural agropecuaria, con información y conocimiento para que se tomen las mejores decisiones en el desarrollo agropecuario de la región”, expresó Dora Inés Rey, directora encargada de la entidad.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, subrayó la importancia de enfrentar los retos del cambio climático con acciones concretas que maximicen el uso del suelo productivo. Actualmente, de las 297.345 hectáreas con vocación agropecuaria en el departamento, solo el 23,5 % se encuentran en producción efectiva.
“Eso es de interés de la UPRA, darnos el apoyo e impulsarnos para que nuestros empresarios y campesinos se dediquen a un cultivo cada vez más programado, ordenado y organizado. No estamos hablando de pequeños cultivos y pequeñas cosechas; para realmente ser exitosos debemos pensar en una escala superior”, afirmó el mandatario departamental.
El departamento del Atlántico cuenta con condiciones estratégicas que lo posicionan como un eje clave para la expansión del sector agrícola: su ubicación geográfica privilegiada, conectividad logística, así como el compromiso institucional con el desarrollo rural, lo convierten en un territorio ideal para cultivos como el aguacate, el limón y otros productos de alta demanda tanto nacional como internacional. Con una adecuada inversión en infraestructura, acceso a fuentes hídricas y tecnificación del campo, el Atlántico puede consolidarse como un referente de agroindustria sostenible en el Caribe colombiano.
Marisabella Romero, secretaria de Desarrollo Económico del Atlántico, resaltó la importancia del trabajo conjunto entre entidades públicas y privadas para fortalecer la agroindustria y garantizar la seguridad alimentaria. “Hoy firmamos un memorando de entendimiento para seguir comprometidos con la planificación, la organización y el futuro del campo. Es importante que todos los secretarios de Agricultura de la región Caribe se encuentren en este espacio de capacitación para recibir toda la información que permita planificar nuestro territorio en favor de nuestro sector campesino”, indicó.
Desde el departamento de Bolívar, el secretario de Agricultura, Víctor Raúl Méndez, anunció la creación de un equipo técnico especializado que trabajará de manera articulada con la UPRA para fortalecer la gestión de datos y avanzar de forma integral en la planificación del ordenamiento territorial agropecuario.
Zuelly Majarrez, secretaria de Desarrollo Económico de La Guajira, anunció acciones para dinamizar el sector agrícola en aras de garantizar la soberanía alimentaria. Asimismo, hizo un llamado a unir esfuerzos regionales que permitan visibilizar las necesidades del territorio y generar un desarrollo sostenible que beneficie directamente a las comunidades rurales.
La Secretaría de Desarrollo Económico del Atlántico continuará trabajando en programas con visión de largo plazo que permitan consolidar una economía de escala en el sector agropecuario.
Finalmente, el subsecretario de Gestión Agropecuaria del Atlántico, Humberto Oñoro, hizo un llamado a las administraciones municipales para aprovechar las herramientas tecnológicas disponibles. “Hacemos un llamado a todos los directores de UMATA de los municipios para que incorporen todas estas herramientas, tecnología y aplicativos que desde la UPRA nos están compartiendo, para tener información eficaz y concisa sobre los proyectos productivos que podemos desarrollar”, concluyó.
La firma protocolaria de cada uno de los memorandos de entendimiento con las gobernaciones se realizó en el Salón Galerías de la Plaza de la Paz y contó con la asistencia de los secretarios de Desarrollo Económico y Agricultura, directores de Umata de los municipios y funcionarios técnicos del sector agropecuario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario