El Ministerio de Salud y Protección Social enfatizó el llamado de emergencia, por el más reciente brote de fiebre amarilla que prende las alarmas en la población en general y en los afiliados de Nueva EPS, teniendo en cuenta que, durante el primer trimestre de 2025,se confirmaron 15 casos de contagio en usuarios de la Entidad, 14 en el departamento del Tolima y 1 en Cauca, de los cuales a la fecha 8 han sido letales.
Ante este contexto, y teniendo en cuenta que en la Semana Santa muchas personas visitan zonas de riesgo para contraer esta enfermedad, el área de Promoción y Mantenimiento de Nueva EPS, entrega una serie de recomendaciones para identificar en qué consiste la fiebre amarilla, los signos de alarma, pero sobre todo cómo protegerse para evitar un posible contagio.
¿Qué es la fiebre amarilla?
De acuerdo con La Organización Mundial de la Salud (OMS), la fiebre amarilla es una enfermedad transmitida mediante las picaduras de mosquitos infectados, alcanzando en los casos más graves, la afectación de varios órganos, generalmente el hígado y riñones.
Signos de alarma
Es importante estar atentos de los signos de fiebre amarilla y consultar a un profesional de la salud si aparecen, especialmente después de haber viajado a una zona con riesgo de transmisión. Los síntomas iniciales incluyen:
En los casos más graves, la fiebre amarilla puede causar complicaciones severas, tales como:
Recuerde, las vacunas salvan vidas
La vacuna contra la fiebre amarilla es la forma más efectiva de prevenir la enfermedad y proteger a las personas en ubicadas en las zonas de alto riesgo. Tenga en cuenta que, una sola dosis de la vacuna proporciona inmunidad de por vida, sin embargo, esta debe ser aplicada al menos 10 días antes de viajar a un área de riesgo, para alcanzar su efectividad.
Otras recomendaciones para tener en cuenta:
Lluvias intensas y bajas temperaturas disparan el riesgo de enfermedades respiratorias: expertos llaman a la prevención
País, 11 de abril de 2025: Con la llegada de la temporada de lluvias y la disminución de las temperaturas hace un par de semanas en diversas regiones del país, se incrementa de forma considerable la circulación de virus respiratorios, lo que eleva el riesgo de contagiarse de resfriados comunes y otras afecciones más graves. Así lo advirtió el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) en su último informe de predicción climática.
Aunque muchas veces se subestima un simple resfriado, los expertos advierten que una atención inadecuada de los síntomas puede derivar en complicaciones pulmonares serias, como bronquitis, neumonía o infecciones respiratorias agudas (IRA).
En este contexto, el Dr. Leonardo Galindo, neumólogo de la red hospitalaria Méderi, consultado por Nueva EPS, subraya que el manejo temprano de los síntomas es clave para evitar hospitalizaciones.
“El cambio de clima debilita las defensas y favorece la propagación de virus. No se trata solo de una gripe. Si no se atiende correctamente, puede convertirse en una enfermedad que requiere atención médica urgente”, afirmó el especialista.
Entre sus principales recomendaciones están: evitar lugares concurridos si se presentan síntomas, usar tapabocas para proteger a los demás, mantenerse hidratado y no auto medicarse.
Además, el Dr. Galindo enfatiza la importancia de que personas vulnerables —como adultos mayores, niños y pacientes con enfermedades crónicas— mantengan al día sus esquemas de vacunación, especialmente contra la influenza y el SARS-CoV-2.
Teniendo en cuenta estas indicaciones, el Dr. Galindo resolvió algunas dudas y entregó una serie de recomendaciones frente a esta situación climática que nos afecta:
¿Qué síntomas indican la presencia de una enfermedad respiratoria?
Los síntomas comunes de enfermedades respiratorias como la gripe y el resfriado están estrechamente relacionados con su naturaleza infecciosa, mayormente de origen viral. Entre estos síntomas se encuentra la rinorrea, conocida como moqueo en términos coloquiales, que puede presentarse con diversas características, ya sea seca o con producción de flema.
¿Qué recomiendan los pediatras para prevenir las infecciones respiratorias en niños?
Es importante seguir ciertas medidas recomendadas por los pediatras. Mantener al día los esquemas de vacunación es fundamental, asegurando que los niños estén protegidos contra diversos gérmenes que pueden causar infecciones respiratorias, como los neumococos.
¿Cómo evitar contagios de virus respiratorios en temporada de frío o cambios de clima?
El Dr. Galindo entrega una serie de recomendaciones para evitar el desarrollo de enfermedades asociadas al cambio de clima:
Las personas con síntomas de resfriado deben evitar asistir a lugares concurridos para prevenir la propagación del virus, y si es necesario salir, usar tapabocas puede ser una medida eficaz para proteger a los demás.
Desde Nueva EPS hacemos un llamado frente a los cambios climáticos actuales, la prevención y el cuidado personal son fundamentales para proteger la salud y evitar complicaciones respiratorias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario