La Política de Gratuidad “Puedo Estudiar” es una realidad que llega a más de 900 mil estudiantes en 64 Instituciones de Educación Superior (IES) públicas, con el propósito de garantizar que el talento y sueños de los jóvenes no se quede por fuera a falta de recursos.
La educación superior no es un privilegio, sino un derecho que transforma y dignifica. Por ello, entre 2023 y 2025, el Gobierno del Cambio ha destinado más de $6,7 billones a esta política, que hoy alcanza un 97% de cobertura.
Adicional, con el traslado de $2,14 billones al presupuesto de funcionamiento de las IES, se asegura un alto porcentaje de los recursos para la gratuidad de tal forma que progresivamente se conviertan en una fuente de ingresos permanentes, garantizando su sostenibilidad año tras año y evitando que dependan de asignaciones anuales o de los cambios de gobierno.
Lo anterior representa la mayor inversión en la historia de la educación superior pública en Colombia, pasamos de $6 billones en 2022 a $9,12 billones en 2025 entre recursos de funcionamiento e inversión, una apuesta que no solo amplía la cobertura, sino que también fortalece el sistema público y reduce la deuda educativa. A estos recursos se deben adicionar los casi $2,4 billones que se destinan para la política de gratuidad.
"El cambio en el modelo de inversión constituye un sistema de educación superior sólido, ahora se financia la oferta, pero además se hace más equitativo y sostenible, rompiendo con la idea de que estudiar es un negocio", afirmó el ministro Daniel Rojas Medellín.En Bogotá, 92.825 jóvenes ya estudian sin que su talento se pierda en cuotas interminables. Una de ellas es Laura Camila Cortés, estudiante de Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras de la Universidad Pedagógica, quien veía la universidad como un sueño imposible.
"Mi mamá y yo no queríamos que todo mi trabajo y mi esfuerzo se fueran a pagar un crédito que no disminuía. Con la gratuidad, puedo estudiar lo que amo. Soy una prueba de que estudiar gratis es posible", asegura Laura.
A esta apuesta por la gratuidad, se suma la creación de nuevos cupos en el sistema público y totalmente gratuito, lo que permitirá reducir además el número de estudiantes endeudados con ICETEX pasando de 50.000 en 2022 a solo 10.000 proyectados para 2025.
La historia de Laura es la de miles de jóvenes y sus familias que le apuestan a una educación sin deudas y de calidad, porque la Política de Gratuidad no solo cubre matrículas, sino que también abre oportunidades, repara desigualdades y siembra las bases del cambio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario