12 de agosto de 2025. La Inteligencia Artificial (IA) ya no es un concepto del futuro: es una realidad que está transformando la forma en que enseñamos y aprendemos. Así lo revela el nuevo informe “La llegada de la IA a la educación en América Latina: en construcción”, elaborado por ProFuturo —el programa de innovación educativa de Fundación Telefónica Movistar y Fundación “la Caixa”— y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con el respaldo de la cooperación española.
El estudio identificó 26 iniciativas activas en América Latina que ya integran IA en entornos educativos, clasificadas por país, tipo de actor (público, privado o social) y función de la inteligencia artificial (como tutoría, planificación, generación de contenidos, entre otras). Para ello, se consultaron 63 académicos y 57 referentes del sector privado, de los cuales 31 expertos participaron activamente validando o sugiriendo casos de uso.
En Colombia se destacaron cuatro iniciativas pioneras que ya están aplicando la IA con impacto real: Leah, para el aprendizaje de idiomas; Platzi, con enfoque en habilidades laborales; OE Saber, para preparación de pruebas estandarizadas como SABER 11 y Magnus Learning, centrada en pensamiento crítico y certificación de habilidades.
"Colombia cuenta con talento, creatividad y una visión compartida sobre la necesidad de democratizar el acceso a oportunidades digitales. El reto ahora es escalar esas soluciones e integrar a todos los actores del sistema educativo en esta transformación", señaló Mónica Hernández, directora de la Fundación Telefónica Movistar.
IA en el aula: oportunidades clave
El informe identifica cuatro grandes oportunidades para América Latina, también aplicables al contexto colombiano:
Colombia: aún con brechas
Pese a los avances, el informe advierte que América Latina —y Colombia— sigue estando al margen del desarrollo global de la IA educativa. La mayoría de iniciativas locales son lideradas por el sector privado, mientras que la participación del Estado y el fortalecimiento docente siguen siendo tareas pendientes, especialmente en zonas rurales o con limitada conectividad.
En este contexto, la Fundación Telefónica Movistar ha venido trabajando para reducir estas brechas a través de:
Un llamado a la acción
El informe es claro: la IA representa una oportunidad única para cerrar brechas históricas en educación, pero también puede ampliarlas si no se actúa con visión estratégica e inclusiva.
Desde la Fundación Telefónica Movistar, se reitera el compromiso con una educación transformadora, donde la IA sea una aliada para todos y no un privilegio para unos pocos.
Para conocer el informe completo y acceder a la oferta de formación gratuita en IA para el aula:www.fundaciontelefonica.co/profuturo
Acerca de Fundación Telefónica Movistar
La Fundación Telefónica Movistar es la entidad social de Telefónica que trabaja por cerrar brechas digitales y sociales en Colombia. A través de programas de educación, empleabilidad, emprendimiento, voluntariado y cultura digital, impulsa la transformación de las comunidades, promueve el acceso equitativo a las tecnologías de la información y fomenta el crecimiento inclusivo en el país. Todos sus proyectos están alineados con el objetivo de construir un futuro más humano, a través del desarrollo digital inclusivo.


No hay comentarios:
Publicar un comentario