Extensionistas del Centro para el Desarrollo Agroecológico y Agroindustrial acompañan la transformación de 216 panaderías populares del Departamento. A nivel nacional, la estrategia impacta 7.344 negocios rurales._
*Sabanalarga (Atlántico), 12 de septiembre de 2025 (SENAAtlántico).* El SENA Atlántico avanza en el fortalecimiento de la economía popular y rural del Departamento, con la puesta en marcha del proyecto ‘Transferencia tecnológica para fortalecer la panificación artesanal con masa madre en panaderías populares y rurales de Colombia’.
El objetivo de esta iniciativa es promover la adopción y uso de la técnica de masa madre en 7.344 panaderías populares y campesinas a nivel nacional, reduciendo costos de producción y generando alimentos nutritivos y de mejor calidad.
“Con este proyecto llevamos tecnología, formación y acompañamiento a quienes, desde sus panaderías, generan empleo, arraigo y bienestar para sus comunidades. Apostarle a la masa madre es dignificar el trabajo artesanal, mejorar la calidad del pan que llega a miles de familias y abrir la puerta a mercados más competitivos. Sin duda, una oportunidad para que nuestras panaderías populares pasen de la subsistencia al crecimiento sostenible”, afirmó Jacqueline Rojas, directora SENA Atlántico.
216 panaderías en Atlántico
El Centro para el Desarrollo Agroecológico y Agroindustrial de Sabanalarga es uno de los cuatro centros eje de la estrategia a nivel nacional, que aporta extensionistas que acompañan la transformación de 216 panaderías populares en el Departamento.
“La intención de esta transferencia tecnológica es que llegue a lugares donde normalmente las producciones son muy comerciales y, al mismo tiempo, mejorar la digestibilidad en la comercialización de productos más saludables. Les llevamos una formación personalizada para que con esos recursos que tienen, aprendan a manejar esas variables y puedan hacer un producto de calidad”, expresó la extensionista Lilia Almanza.
Este proyecto impactará directamente a pequeños productores, familias y microempresarios, contribuyendo a la formalización y sostenibilidad de los negocios locales.
“Es un fortalecimiento grande donde uno aprende nuevas técnicas para seguir avanzando en los productos que uno hace. Esperamos que el SENA siga fortaleciendo todos y cada uno de esos emprendimientos de campesinos, panaderos y personas que dependen de su negocio”, señaló Yeimis Yaya, beneficiaria del corregimiento de Sibarco en Baranoa.
Con esta labor, el SENA no solo potencia la panificación artesanal, sino que también fortalece la formalización y el desarrollo empresarial de los productores rurales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario