martes, 18 de febrero de 2025

¿La celebración de “San Valentín” te hizo recordar la importancia de los métodos anticonceptivos? Conócelos y define cuál es el mejor para ti


Si bien “San Valentín” se asocia con una fecha comercial y cuyo origen es norteamericano, se ha popularizado su celebración en el país convirtiéndose en una jornada donde se incrementa el riesgo por no uso o uso irresponsable de los métodos anticonceptivos
, tanto así que las autoridades de control comentaron el incremento de consumo de bebidas alcohólicas en las principales ciudades del país.  

 

Por tal razón y antes de que una celebración lleve a replantearse los planes de vida por embarazos no deseados, NUEVA EPS recuerda a sus afiliados que tiene a su disposición el Programa de Planificación Familiar, en donde pueden acceder a consultas médicas y de enfermería gratuita para la orientación y elección del método anticonceptivo, de acuerdo con lo descrito en el Plan de Beneficios en Salud – PBS.

 

Sin embargo, con el fin de resolver algunas de las inquietudes presentadas con mayor frecuencia en los jóvenes, consultamos a la Dra. Sthepanie Florez, Ginecóloga y Obstetra del Hospital Universitario Mayor – Méderi, para conocer el correcto uso de los diversos métodos anticonceptivos.

 

¿Cuál es el método de planificación más usado?

 

Dra. Florez: “los métodos de planificación más usados son los métodos de barrera, y de estos el más usado sería el condón masculino, este además de prevenir un embarazo no deseado, también protege a las personas de las enfermedades de transmisión sexual

 

¿Cómo funciona cada método anticonceptivo?

 

Pastillas anticonceptivas 

 

Dra. Florez: “existen varios tipos de pastillas anticonceptivas, y se pueden presentar en dos esquemas de administración de 21 o 24 dosis, eso depende de la concentración de los compuestos, y básicamente lo que hacen es inhibir la ovulación para evitar el embarazo

 


Inyección 

Dra. Florez: “Dentro de los inyectables también tenemos dos tipos de inyección uno que solamente tiene progestina conocido popularmente como la inyección trimestral, está actualmente no se recomienda como método anticonceptivo habitual, solamente lo utilizamos en las mujeres que acaban de tener un embarazo, en el primer periodo después del parto.

 

Por otro lado, hay también inyecciones de aplicación mensual que tienen el mismo mecanismo de la de las pastillas.

 

Implante subdérmico 

Dra. Florez: “Los implantes subdérmicos por su parte, son de los métodos anticonceptivos más efectivos. Su mecanismo de acción consiste también en la inhibición de la ovulación mediante la concentración hormonal que se tiene disponible durante un periodo de 3 o 5 años. En su mayoría las mujeres los toleran muy bien, pero en algunos casos puntuales pueden presentarse dolor de cabeza, sangrados internos menstruales, aumento o disminución de peso y algunos efectos colaterales que dependen de cada mujer.

 

Implantes intrauterinos – DIU 

Dra. Florez: “Los dispositivos intrauterinos los podemos encontrar en varias presentaciones, tenemos el dispositivo intrauterino de cobre y los dispositivos liberadores de levonorgestrel, que es la hormona encargada de evitar el embarazo, este tipo de dispositivos pueden tener una duración de 5 a 8 años, dependiendo de la concentración hormonal de cada marca”.

 

Una recomendación final para quienes deciden iniciar su vida sexual…

La recomendación para los jóvenes que deciden iniciar su vida sexual, es que consulten, se asesoren y busquen el mejor método anticonceptivo. Es importante que tengan una valoración en el Programa de Planificación Familiar, para determinar cuál es el método más seguro y eficaz para cada paciente. Vale la pena recodar que, en caso de no tener parejas estables, y que se presenten relaciones de forma casual, siempre se debe utilizar un método de barrera, para además de evitar la concepción, evitar las enfermedades de transmisión sexual”.

 

La menopausia desde los rumores y realidades

 

País, 17 de febrero de 2025 La llegada de la menopausia genera ansiedad en las mujeres porque están en medio de un cambio importante y sobre el cual se tejen infinidad de versiones, muchas de las cuales no pasan de un rumor o de la experiencia de una persona cercana. Para ellas el tema llega a ser tabú por desconocimiento y la conclusión de la mayoría es que este momento significa la llegada oficial de la tercera edad. Lo único realmente cierto, desde el punto de vista fisiológico, es que todas experimentarán este cambio hormonal.

 

De las muchas cosas que se dicen sobre esta fase de la vida es que si la menstruación inició prematuramente, también lo hará la menopausia; que se puede dejar de planificar, que es sinónimo de mal genio o depresión, que la vida sexual se acaba, en fin, una gran cantidad de mitos que aumentan la incertidumbre ante su llegada. No obstante este tipo de aseveraciones, la realidad científica del proceso dista mucho y deja sin fundamento este tipo de rumores. 

 

Básicamente la menopausia supone el tránsito entre el periodo fértil y la vejez, manifestándose con la ausencia de la menstruación que, en promedio, se presenta entre los 48 y los 54 años. Todo inicia con la pérdida de la función de los ovarios en cuanto a la producción de hormonas (estrógeno y progesterona) la cual se reduce significativamente; otras situaciones que están claramente relacionadas con este proceso: sofocos, insomnio, cefalea, sudoraciones, vértigos, entre otras.

 

Para brindar herramientas que permitan afrontar esta etapa de una mejor manera, el área de promoción y prevención de NUEVA EPS entrega una serie de recomendaciones para que las mujeres entiendan esta llegada, como un proceso natural en el desarrollo de la vida.  

 


Síntomas que se pueden presentar:

 

Durante esta etapa, los cambios de humor, dolores de cabeza, la fatiga diurna y los problemas para conciliar el sueño suelen aparecer de manera intempestiva. Los cambios metabólicos que experimenta la mujer durante la menopausia, pueden incluir aumento de peso, disminución del deseo sexual y resequedad vaginal. 

 

Es muy importante generar una rutina preventiva, en muchos casos, acompañadas de profesionales frente a síntomas como el sudor excesivo, las palpitaciones y la pérdida de masa ósea que aumenta el riesgo de facturas, y que debe complementarse con suplementos nutricionales.  

 

Cómo manejar los síntomas

 

Para algunas mujeres, la práctica del yoga o la meditación pueden ser una gran fuente de calma y equilibrio ya que reduce el estrés y mejorar el estado de ánimo. El ejercicio alivia la sudoración, por lo que 30 minutos diarios de actividad física, pueden ser muy efectivos como rutina. En cualquier caso es indispensable consumir suficiente líquido de acuerdo a las necesidades. 

 

Se deben hacer cambios en la dieta, como la reducción del consumo de alcohol, cafeína, e incluir más frutas y verduras, que pueden ayudar a estabilizar los estados de ánimo. El ejercicio de la mano con una dieta regular baja en grasas y en calorías, son las mejores maneras de mantener un colesterol bajo control. 

 


Lo más importante es eliminar los alimentos con alto contenido de grasa animal y tratar de 
realizar 30 minutos de ejercicio aeróbico diariamente para mantener un peso ideal y evitar el riego de padecer osteoporosis y enfermedades cardiovasculares.

 

Practicar una buena higiene del sueño es siempre el primer paso para conciliarlo, habituarse a un horario, evitando acostarse con el televisor encendido o escuchar música de fondo mientras se duerme, son actividades previas que deben estar presentes para lograrlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario