viernes, 3 de octubre de 2025

Rendición de cuentas 2024: Barranquilla avanza hacia una ciudad ambiental y sostenible

  • Después de la primera rendición de cuentas sectorial de la vigencia 2024 en la localidad Suroccidente, el 18 de septiembre, y la segunda en la localidad Metropolitana el 25 de septiembre, el turno este 2 de octubre fue para la localidad Riomar.
  • La administración del alcalde Alejandro Char presentó este jueves los avances del Plan de Desarrollo Distrital, a corte de diciembre de 2024, en el eje ‘Ciudad Ambiental y Sostenible’. 
  • Gestión del Riesgo, Agencia Distrital de Infraestructura (ADI), Siembra Más, K-yena, Triple A, Oficina de Servicios Públicos y Barranquilla Verde, integran el eje que este jueves rindió cuentas a los ciudadanos en la IED Pies Descalzos.


Una de las banderas de la administración del alcalde Alejandro Char, hacer de Barranquilla una ciudad ambiental y sostenible, mostró importantes avances durante las ejecutorias de gobierno del 2024, generando más espacios amigables con la naturaleza, en donde sus habitantes puedan disfrutar de los avances urbanísticos y sociales en armonía con entornos más saludables.    
 
La línea estratégica ‘Ciudad Ambiental y Sostenible’ del Plan de Desarrollo 2024-2027 se basa en el concepto de visionar la ciudad como una Barranquilla sostenible y amigable con el medioambiente, capaz de satisfacer las necesidades de sus habitantes actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medioambiente y el bienestar social.
 
Una ciudad sostenible se nutre de proyectos públicos que, por ejemplo, transforman espacios urbanos en parques, proporcionando áreas verdes para el disfrute de la ciudadanía. Estos proyectos no solo mejoran la calidad de vida al ofrecer lugares de recreación y encuentro, sino que también promueven la cohesión social y la salud urbana al mitigar la contaminación y crear entornos más saludables.
 
Gestión del Riesgo, Agencia Distrital de Infraestructura (ADI), Siembra Más, K-yena, Triple A, Oficina de Servicios Públicos y Barranquilla Verde, integran el eje que este jueves rindió cuentas a los ciudadanos en la Institución Educativa Distrital Pies Descalzos, en la localidad Riomar, ante más de 300 asistentes entre líderes, organizaciones y comunidad.
 
Una ciudad más verde
 
Durante el acto de rendición de cuentas, se dieron a conocer cifras significativas en materia de paisajismo, arborización y participación comunitaria, consolidando a Barranquilla como referente nacional en recuperación de zonas verdes urbanas, con el propósito de fortalecer la sostenibilidad ambiental y mejorar la calidad de vida de los barranquilleros.
 
El informe de Siembra Más indica que uno de los principales avances se registró en paisajismo: se intervinieron 60.993 m² con arbustos, grama y coberturas verdes, alcanzando el 62% de la meta propuesta para el año. Con este esfuerzo, el acumulado histórico desde 2018 asciende a 743.659 m² de áreas recuperadas, lo que representa un impacto directo en la transformación del paisaje urbano y en la creación de entornos más saludables para los ciudadanos.
 
En materia de arborización, la meta también fue superada. En 2024 se trasplantaron 2.242 árboles de entre 3 y 4 metros de altura, cumpliendo en un 102% el objetivo trazado para el año. Con este resultado, Barranquilla ya suma más 133.606 árboles sembrados desde 2018, consolidando una red de cobertura arbórea que aporta a la regulación térmica, la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.
 
Pero el programa no solo ha transformado espacios, también ha impactado vidas. A través del proyecto social ‘Mi Barrio Siembra’, 150 familias fueron vinculadas en 2024 a procesos de formación en agricultura urbana. Actualmente, 120 de estas familias permanecen activas, con huertas caseras que ya han producido más de 50 kilos de alimentos frescos y orgánicos, aportando a la seguridad alimentaria y al tejido comunitario.
 
Los logros también se reflejan en la intervención de parques, zonas verdes públicas y puntos críticos de la ciudad, donde se ejecutaron labores de mantenimiento y nuevas siembras. Estas acciones, sumadas a los proyectos de cooperación internacional como GenerACTOR —cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en alianza con organizaciones de Italia y el Distrito de Barranquilla—, fortalecen la visión de una ciudad más participativa, inclusiva y ambientalmente responsable.
 
Educación ambiental y conservación 
 
A través de la autoridad ambiental Barranquilla Verde, el Distrito llegó directamente a más de 4.000 personas mediante procesos de formación en educación ambiental, acompañando a 45 instituciones educativas en la formulación de proyectos PRAES y capacitando a 25 empresas en gestión responsable de recursos. En conservación, se formaron 1.096 ciudadanos en técnicas de restauración ambiental, se valoraron más de 500 individuos de fauna silvestre y se liberaron o reubicaron 397 especies. Además, se implementaron 50 huertas urbanas, produciendo 4.200 plántulas de hortalizas y aromáticas, y se fortalecieron las prácticas agroecológicas escolares con cultivos como tomate, berenjena, romero y sábila.
 
En el manejo de residuos peligrosos (RESPEL), se realizaron 1.400 seguimientos, se capacitaron 120 personas y se alcanzaron 1.434 usuarios activos, incluyendo sectores como salud, educación, comercio y automotriz. Se formuló el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático (PGICCB) con 30 metas de adaptación y mitigación, alineadas con la Estrategia E2050. También se fortaleció el monitoreo de fuentes fijas y la calidad del aire, con inversión en equipos y análisis técnico, identificando zonas críticas como la Circunvalar y zonas menos afectadas como Tres Ave Marías y la Universidad Reformada.
 
Más parques, inclusión y sostenibilidad urbana
 
En 2024, la Agencia Distrital de Infraestructura (ADI), bajo el liderazgo del alcalde Alejandro Char, consolidó el proyecto ‘Espacios Públicos para Todos’ y su programa Todos al Parque con la entrega de 14 parques que suman 80.776 m² de espacio público recuperado. Además, se fortaleció la política pública de Parques Inclusivos, que garantiza el derecho al juego de niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad neurocognitiva, motora y sensorial mediante espacios accesibles y juegos adaptados que promueven inclusión, igualdad y convivencia desde la primera infancia. Un hito clave de la gestión fue el inicio de la construcción del Parque Lineal Malecón de Rebolo, una obra estratégica que beneficiará al suroriente y a toda Barranquilla.
 
La gestión de la ADI también priorizó el cuidado y la sostenibilidad de los entornos urbanos. En 2024 se realizaron 12 campañas de sensibilización en rondas, caños y cuerpos de agua, se mantuvieron 334 espacios de la ciudad, se intervinieron 17 km de canales y se retiraron 2.365 toneladas de residuos sólidos, contribuyendo a la prevención de inundaciones y a un entorno más limpio. 
 
Barranquilla más iluminada y más sostenible.
 
En 2024, el Distrito trabajó por una Barranquilla más iluminada y sostenible. Con 69.033 luminarias en toda la ciudad, 222 nuevas luminarias instaladas y 12 nuevos parques iluminados en las 5 localidades, se potenció el alumbrado público de los barranquilleros, a través de la empresa K-yena S.A.S.
 
Gracias a estrategias de eficiencia energética y energías renovables, se logró una reducción del 9% en CO2 y un ahorro energético de más del 30%. Se instalaron paneles solares en 37 edificios públicos, lo que representa un 20% de ahorro, y en instituciones educativas se alcanzó la reducción del 11%.
 
Además, se inició la construcción del primer parque solar para el alumbrado público y se implementaron sensores en 394 áreas para optimizar el consumo. Así se avanzó en la modernización de la infraestructura, el uso de energías limpias y una Barranquilla comprometida con la sostenibilidad.
 
Acueducto, alcantarillado, aseo y transición energética 
 
Trabajar en alianza con la Alcaldía de Barranquilla le ha permitido a la empresa Triple A generar proyectos de gran impacto en materia de acueducto, alcantarillado, aseo y transición energética que le apuntan al desarrollo sostenible de la ciudad y de su gente. 
 
La planta de Biogás en Los Pocitos con un impacto anual de 38 millones Kwh a partir de las emisiones de metano como aporte a las necesidades energéticas de la región, la implementación del proyecto Génesis basado en inteligencia artificial para la sostenibilidad del sistema de acueducto traducido en reposición de tuberías, recuperación de metros cúbicos de agua y telemetría y medición inteligente; así como el sistema de autogeneración de energía para las Estaciones Recreo y Delicias enfocado a la disminución de las interrupciones del servicio de agua a causa de las oscilaciones de la red, beneficiando a más de 30.000 hogares de la ciudad se destacaron en 2024. 
 
Proyectos de ciudad como estos, sumados a las acciones de la Estrategia Barranquilla Limpia y Linda con más kilómetros de barrido, limpieza de arroyos, espacios recuperados, nuevas compactadoras, cestas y parques atendidos, respaldan la eficiente gestión de Triple A durante el año anterior.
 
Desarrollo responsable e innovación en servicios
 
Barranquilla avanzó durante el 2024 en la consolidación de servicios públicos sostenibles con iniciativas que impactan de manera directa a la ciudadanía. Desde el área de aseo, la estrategia Barranquilla Limpia y Linda, parte del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, promovió el reciclaje y la correcta disposición de residuos desde los hogares. Al mismo tiempo, el Acueducto Regional del Norte alcanzó un 43,7% de avance en la ejecución de sus obras, que incluyen acueducto, bocatoma, planta de tratamiento y red de distribución. A ello se suma la estrategia Ilumina Tu Ahorro, que capacitó a 756 usuarios en el uso eficiente de la energía.
 
El compromiso con la sostenibilidad también se refleja en la supervisión de proyectos de energía limpia y consumo responsable. La Oficina de Servicios Públicos supervisó los avances de instalación del parque solar Juan Mina y de 20 sistemas fotovoltaicos en edificaciones públicas, además de la entrega de 640 neveras de bajo consumo. Igualmente, se logró el avance del proceso de normalización de redes eléctricas para 3.981 usuarios, el mantenimiento de 69.091 luminarias en la ciudad y el desarrollo de estudios para la implementación de granjas solares. Estos avances consolidan a Barranquilla como referente en innovación y desarrollo responsable en la gestión de sus servicios públicos.
 
Gestión del Riesgo con las comunidades
 
Durante el ejercicio, la Oficina de Gestión del Riesgo destacó los principales logros alcanzados para la vigencia de 2024, rescatando las acciones positivas del proyecto Identificación, Análisis, Evaluación y Monitoreo del Riesgo de Desastres en el Territorio Urbano del Distrito de Barranquilla. En este marco, se elaboró un estudio de vulnerabilidad social que impactó a 13 barrios de la localidad Suroccidente.
 
Además, se conoció la percepción de las comunidades asentadas en zonas de riesgo, con las cuales se estableció interacción.
 
Asimismo, mediante el proyecto Fortalecimiento y Apropiación del Conocimiento sobre el Riesgo de Desastres, se capacitó a 249 líderes de diversas localidades y se llevaron a cabo 3 campañas de educación para la prevención, a través de una feria de servicios. De igual manera, con el proyecto Asistencia y Atención Humanitaria para la Rehabilitación y Recuperación de las Condiciones de Normalidad, se benefició a 1.500 hogares con una ayuda oportuna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario