miércoles, 24 de marzo de 2021

Un ‘parlante de África en América’ abre el coloquio de voces del Festival Cayeye


Durante 60 minutos, la rica tradición de los picós, esas estructuras de madera vívidas, tecnicolor, cuyos potentes sistemas de sonido favorecían, antes de la pandemia, las fiestas callejeras y de bares en la Costa Atlántica colombiana, fue expuesta en la apertura de la segunda edición del
 Festival Cayeye - Voces del caribe global, organizado del 23 al 26 de marzo por la Dirección de Arte y Cultura, Cayena, en alianza con la Revista Malpensante.

El documental Picó: un parlante de África en América, codirigido por Jim Nedd, narrador interdisciplinario afrocolombiano, abrió la programación del Festival, que trae nuevas reflexiones acerca del Caribe colombiano y su relación con el mundo. Cayeye convoca una vez más a expertos y conocidos exponentes para disertar sobre cultura, desarrollo, sociedad y arte.

Durante estos conversatorios, moderados por colaboradores de Uninorte, se plantean criterios alrededor de la arqueología, la construcción de identidad, el performance, la literatura, la historia política, el feminismo, la cultura popular, entre otros.

 

El picó en discusión global

El documental Picó: un parlante de África en América, que se presenta por primera vez en Colombia gracias a Cayeye, reúne a los diferentes actores involucrados en la producción y difusión de la cultura del picó, para rastrear su legado a través de las ciudades que alguna vez fueron puntos clave en las rutas transatlánticas del esclavo. En el Atlántico colombiano, las culturas africanas e indígenas superpuestas formaron el contexto afrocolombiano y se popularizaron nuevos estilos estéticos y sonoros para representar estos nuevos grupos lingüísticos y culturales.

De esta forma, el filme sitúa la cultura del picó dentro de una discusión global sobre el papel y el potencial de las culturas de sistemas de sonido, “como sitios de resistencia sónica”. Jim Nedd y su equipo realizan una exploración sobre esta exuberante cultura caribeña y su universo visual y sonoro.


Esta conexión con África nos lleva de algún modo a retomar el poder de nuestra identidad como colombianos, afrodescendientes, pero es un proceso muy interesante. La importación de discos que empieza en los años 60 es una nueva ilustración de la identidad afrodescendiente porque los afrocaribeños lograron recrear una versión autóctona de lo que quiere decir esa identidad (…) Lo que más me gusta de la cultura del picó es que el sonido sea capaz de romper la barrera física, tomar el riesgo de entrar en esa burbuja sonora violenta, porque es un perfecto espejo de la sociedad caribe: poética y violenta”, argumentó Nedd en un breve diálogo con Gisselle Massard, directora de Uninorte FM Estereo y Toni Celia, director de Cayena, antes de la reproducción del documental.

Programación del Festival Cayeye 2021

24 de marzo

¿Mokaná o no Mokaná? He ahí el dilema: arqueología, ley e identidad

Hora: 5:00 p.m. - 6:30 p.m.

Una conversación en torno al reconocimiento legal de grupos indígenas ante el Gobierno Nacional y cómo dentro de estos espacios se enmarcan los debates alrededor de la identidad, el oportunismo y la construcción de una historia fragmentada. 

Participan Luisa Fernanda Sanchéz, directora del Departamento de Antropología de la Universidad Javeriana; Juan Pablo Sarmiento, docente del programa de Derecho de Uninorte; Juan Guillermo Martín, coordinador del Laboratorio de Arqueología de Uninorte; Roquelina Blanco, lideresa de la comunidad Mokaná de Malambo.

25 de marzo

Ante ayer y antes que muchos: Priscilla Herra de Nuñez y “Un asilo en la Goajira”

Hora: 5:00 p.m. - 6:30 pm. 

La novela histórica de Priscilla Herrera de Núñez, Un asilo en la Goajira, es una de las primeras novelas de las que se tiene registro que fueron escritas en el Caribe colombiano. Una mirada de la violencia desde la perspectiva de una mujer de La Guajira, su contribución a la tradición de la narrativa del Caribe colombiano y una novela que relata la guerra civil que azotó a La Guajira en 1867. Invitados: Weildler Guerra, asesor cultural del Banco de la República; Fabrina Acosta, escritora e investigadora, y Sara Martínez, docente e investigadora. 

26 de marzo

No hay comentarios:

Publicar un comentario