viernes, 28 de marzo de 2025

Que la Ley de Competencias sirva para que no seamos más simples pagadores del centralismo”: gobernador Eduardo Verano


El mandatario de los atlanticense asistió a un foro en Villavicencio en el que lanzó cuestionamientos sobre el deber ser de la ley que definirá responsabilidades entre la Nación, gobernadores y alcaldes una vez se implemente la reforma al Sistema General de Participaciones —SGP aprobada el año pasado.


- La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, dijo que esta normatividad debe ser específica porque los territorios no son iguales y las necesidades en uno no necesariamente las tiene otro.


- El presidente de la Federación Nacional de Municipios y alcalde de Soacha (Cundinamarca), Julián Sánchez, instó a que se actualicen los censos de habitantes debido a que la distribución de los recursos se hacen con base en un número  “muy por debajo de los que realmente están en los territorios”.


Villavicencio, Meta, 28 de marzo de 2025. Para dar cumplimiento a la reforma introducida al Sistema General de Participaciones —SGP que incrementa las transferencias de la Nación a partir de 2027 a los entes territoriales de 23 % al 39,5 %, impulsada por el Gobierno nacional y respaldado por todos los gobernadores del país se hace necesaria la creación de una Ley de Competencias que defina las responsabilidades que deben asumir la Nación, las gobernaciones, distritos y municipios una vez se aplique esta norma.


Por tal motivo, en Villavicencio, el gobernador del Atlántico y presidente de la RAP Caribe, Eduardo Verano, fue invitado al foro ‘Construcción Regional de la Ley de Competencias: ¿cómo responder a los retos y desafíos de las regiones?, evento organizado por el diario El Tiempo y el Senado de la República, en el que manifestó su interés de que está ley sea una realidad, pero que se le dé mayor autonomía a los entes territoriales en la definición y administración de los proyectos que realmente necesitan los ciudadanos para que los mandatarios no sigan siendo utilizados como simple pagadores.



“Sobre lo que nos llega para educación y salud no tenemos ningún poder de decisión, a nosotros nos llega casi que el listado de los nombre de los médicos a los que debemos pagar, de los profesores a los que hay que pagarle. No hay ninguna libertad de decisión, por lo tanto no hay una descentralización real. Somos esencialmente unos pagadores de las tareas que debe hacer la Nación”, reclamó el mandatario de los atlanticenses.


Agregó que lo que se necesita es que haya la posibilidad de tener más recursos de libre destinación. “Son los que nos permiten construir un nuevo departamento, una nueva realidad en los territorios porque las transferencias como están destinadas hoy no hay libertad de manejo”, recalcó el gobernador liberal.


Ilustró su argumento con lo que ocurre con el Plan de Alimentación Escolar —PAE, que pasó de ser una responsabilidad del Ministerio de Educación a las gobernaciones sin el financiamiento total.


“El PAE es un ejemplo claro de lo que no debe pasar con la Ley de Competencias. El PAE fue responsabilidad del Ministerio por muchos años y ahora que se lo transfieren a las regiones nos dicen que está desfinanciado y cuando reclamamos por ese financiamiento nos dicen que aportemos esos recursos de nuestras regalías, porque ustedes —o sea nosotros— no pueden permitir que sus jóvenes, que sus niños pasen hambre, entonces ahora somos nosotros los que estamos matando de hambre a nuestros niños cuando fue el Estado central el que traspasó unas competencias sin la plata suficiente, esa es la realidad”, esto no puede pasar ahora”.


Añadió que si el miedo es que los corruptos se adueñen de los recursos del Estado lo que hay es que hacer cumplir la ley “y el que robe que vaya preso”, lo ha dicho en reiteradas ocasiones el mandatario, a lo cual siempre recalca que el fenómeno de la corrupción no es exclusivo de las regiones y que en el orden central —donde hay más plata— está plagado de casos. “Tenemos que ser más fuertes en los órganos de control y que caigan todos los que se roben los recursos del Estado”, señaló.


La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, dijo estar de acuerdo con Verano y precisó que la Ley de Competencia debe ser equitativa porque no todas las regiones son iguales y no tienen las mismas necesidades.


“Esta es una nueva oportunidad para el país, son los departamentos, municipios, el Congreso, todos unidos para ver cómo logramos esa descentralización para que ese estado central que está en Bogotá sea más pequeño para que los recursos lleguen a las regiones y podamos nivelarnos porque llegan más recursos a ciertas regiones y hay otros departamentos que están en la pobreza absoluta”, anotó.


El presidente de la Federación Nacional de Municipio y alcalde de Soacha (Cundinamarca), Julián Sánchez, instó a que se actualicen los censos de habitantes debido a que la distribución de los recursos se hacen con base en un número  “muy por debajo del número de ciudadanos que realmente están en los territorios”.


Jorge Coronel, asesor del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, indicó que el propósito de la Ley de Competencias es precisamente entregar responsabilidades a los territorios con financiación.


“Esto sumará de manera clave a la descentralización administrativa y fiscal del país y naturalmente la asignación de competencias debe ir acompañada de recursos que den posibilidad de ejecución en los territorios”, destacó el funcionario del Gobierno nacional.


El gobernador Verano dijo que el aumento gradual de las transferencias hasta el 39,5% de los Ingresos Corrientes de la Nación —ICN debe ir acompañado del fortalecimiento de capacidades institucionales locales, mecanismos de monitoreo y una mayor claridad normativa sobre las funciones de cada nivel territorial.


“Esto es un paso hacía adelante en la descentralización administrativa y nuestra visión es una autonomía territorial más sólida que demanda del fortalecimiento institucional para que una vez ingresen estos recursos necesariamente se va a mover la economía regional y tenemos que estar preparados, esto es un toma y dame que beneficia a todos los colombianos y reduce los niveles de inequidad tan grande que tenemos en nuestro país”, puntualizó Verano.



¿QUÉ ES EL SGP?




Según el Ministerio de Hacienda, el Sistema General de Participaciones —SGP está constituido con recursos que la Nación transfiere a las entidades territoriales, por mandato de los artículos 356 y 357 Constitucionales, con el objetivo de satisfacer necesidades básicas en educación, salud y agua potable y saneamiento básico, principalmente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario