jueves, 27 de marzo de 2025

Semana del Derecho invita a la reflexión académica sobre los principales debates de la coyuntura nacional



Del 25 al 28 de marzo de 2025, la comunidad académica y el público en general participan en una nueva edición de la Semana del Derecho, evento diseñado para el debate crítico, el intercambio de ideas y la construcción de conocimiento del derecho.


Por: Angie Caicedo



Durante la semana del 25 al 28 de marzo se desarrollan 13 eventos, entre paneles, conferencias y talleres, con la participación de 60 conferencistas nacionales e internacionales, que hacen parte de una nueva edición de la Semana del Derecho de la Universidad del Norte. Este evento es organizado por la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, con el objetivo de promover el debate y el intercambio de ideas alrededor de la comprensión del derecho y su impacto en la sociedad.


Los expertos invitados abordan los temas más relevantes y actuales del derecho, como el derecho internacional, el derecho privado, los derechos humanos, políticas migratorias, la administración de la justicia, la justicia laboral, entre otros, que enriquecen la formación de los estudiantes de Derecho.


- Hoy, más que nunca, es fundamental que los abogados se preparen para enfrentar los desafíos que plantea un mundo cada vez más interconectado y cambiante. En la universidad nos esforzamos para que nuestros estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también desarrollen habilidades prácticas que les permitan intervenir de manera efectiva en el mundo real. Esta Semana del Derecho es el reflejo de ese esfuerzo, un espacio donde, como comunidad, podemos intercambiar ideas y generar soluciones innovadoras frente a los problemas jurídicos que enfrentamos" *Alberto Madero Rincón, decano de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales.*



La jornada dio inicio el martes con en el evento titulado: "Derecho a la crueldad y crueldad del derecho: diálogos interdisciplinares", que tuvo lugar de 8:30 a.m. a 12:00 p.m. en el Auditorio Marvel Moreno. En esta actividad se abordó la relación del derecho con otros sistemas sociales, como la religión, la política y la economía, y la investigación sobre los linchamientos en Colombia y América Latina.  


El panel contó con la participación de profesores de Derecho de la Universidad del Norte, Karen Cabrera Peña, Carlos Javier Velásquez Muñoz, Juan Carlos Cantillo Arcón, Gustavo Morales Vega y Carlos Orozco Arcieri, quienes dialogaron sobre la necesidad de un enfoque interdisciplinario para abordar fenómenos complejos como los linchamientos. 



"Frente a fenómenos tan complejos como los linchamientos, es fundamental que el derecho se conecte con otras disciplinas, como la sociología, la historia y la antropología. No podemos resolver estos problemas solo con nuevas normativas; necesitamos una comprensión más profunda que solo puede surgir a través del diálogo interdisciplinario", expresó Carlos Orozco Arcieri.


Por su parte Carlos Javier Velásquez Muñoz destacó la importancia de comprender la crueldad en el derecho desde una perspectiva más amplia y crítica. "Beckham sostenía que la ley natural de la sociedad es escapar del dolor y la violencia, buscando siempre el bienestar común. En este sentido, el control social es esencial para mitigar los efectos destructivos de la violencia, especialmente en la era de las redes sociales, donde las dinámicas de poder y violencia se han multiplicado", dijo. 


Durante la jornada de la tarde se realizaron otras tres conferencias, en una jornada que inició con "Las políticas migratorias en la era Trump", en la que se hizo una comparación entre las políticas migratorias de EE. UU. y otros países, evaluando su impacto en los derechos de los migrantes y el sistema de asilo.


La conferencia contó con la participación de Shirlley Llain Arenilla como moderadora, profesora de Derecho, y los conferencistas Alan Desmond, profesor de la Universidad de Leicester; Angélica Rodríguez Rodríguez, profesora de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de Uninorte; y María Teresa Palacios Sanabria, profesora de la Universidad del Rosario. 


Luego, en la conferencia "Reforma al Régimen Societario: Proyecto 467 de 2024" se discutió sobre este proyecto de Ley que propone reformar el Código de Comercio en Colombia. El objetivo de esta reforma es modernizar el régimen societario, facilitando la creación y operación de empresas mediante la flexibilización normativa y la digitalización de trámites mercantiles. 


Los conferencistas enfatizaron en que estas reformas buscan fortalecer la seguridad jurídica, mejorar la transparencia en la gestión corporativa y facilitar el acceso a la formalización empresarial. De este modo, se pretende que las empresas puedan adaptarse con mayor facilidad a los cambios del mercado, promoviendo un entorno más competitivo y accesible para nuevos emprendimientos y sociedades. 


La charla fue moderada por Alberto Madero Rincón, decano de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, y contó con la participación de Niella Sabatino, socia de Sabatino Group, firma de asesoría legal y financiera, y Francisco Reyes Villamizar, socio en Francisco Reyes y Asociados S.A.S, quienes aportaron sus conocimientos y experiencia en el área corporativa. 


Por último, se realizó el Segundo Encuentro Uninorte de Derecho Privado: Ciudad y Empresa, donde se discutieron los retos legales que enfrenta el emprendimiento en el Caribe colombiano, especialmente en el Atlántico, y se abordó el fenómeno del ruido desde una perspectiva jurídica. Los conferencistas fueron Luz Estela Tobón Berrio, Jesús León Insignares, estudiantes del semillero de investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario