El aumento de casos de VIH en Colombia ha encendido las alarmas en el sector salud. De acuerdo con un informe de la Cuenta de Alto Costo, en 2024 se detectaron 14,000 nuevos casos de la enfermedad, con una prevalencia del 82% en hombres y el 17% en mujeres, principalmente en personas entre los 20 y 34 años. Este panorama preocupa a los especialistas, quienes advierten que las estrategias de prevención no están dando los resultados esperados.
El médico infectólogo Iván Zuluaga explicó en las mañanas informativas de Extranoticias Radio que esta información proviene de un informe consolidado por las EPS, donde se recopilan los datos de enfermedades como el VIH. “En algunas regiones del país hubo un aumento bastante importante, principalmente en la región central y el Caribe, en ciudades turísticas como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Esto nos pone en alerta porque es una clara manifestación de que los sistemas preventivos no están funcionando”, señaló el especialista.
Mientras países como Estados Unidos y los de Europa occidental han logrado una disminución acelerada de los casos nuevos de VIH, en Colombia la tendencia es contraria. “Esto nos lleva a que los programas no están cumpliendo con su objetivo de prevenir la enfermedad. Ahí es donde radica la principal causa de este aumento”, advirtió Zuluaga, subrayando la necesidad de replantear las estrategias actuales.
El experto indicó que la clave para frenar el avance del VIH es reforzar la prevención. “La mayor arma de la prevención es la fidelidad de las parejas y el uso del preservativo. Además, en aquellas personas que tienen el virus, sus parejas pueden acceder a la terapia PrEP. No tenemos excusa para que esto siga aumentando”, enfatizó, haciendo un llamado a una mayor conciencia y educación en salud sexual.
Zuluaga también criticó algunas decisiones adoptadas por el Ministerio de Salud que, según él, han dificultado un adecuado tratamiento de la enfermedad. “Infectólogos hay bastantes, lo que pasa es que por situaciones inexplicables el ministerio dio unas medidas incorrectas, como por ejemplo que con una sola consulta al año con un infectólogo ya se cumple con el programa integral. Eso no es lo correcto”, afirmó.
El especialista insistió en que interrumpir el tratamiento con retrovirales puede generar resistencia en el virus, lo que hace más difícil tratar al paciente y aumenta la necesidad de dosis más altas, incrementando el riesgo de infecciones. “Con los virus no se juega. Si se les deja de atacar con los retrovirales, el virus hace resistencia y es más difícil tratar al paciente”, puntualizó.
Por último, Zuluaga sostuvo que es necesario un replanteamiento a nivel nacional sobre los programas de control del VIH, insistiendo en que estos deben estar liderados por médicos y no por empresarios. “Tiene que haber un replanteamiento a nivel nacional sobre los programas, que deben ser liderados por médicos y no por empresarios”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario