domingo, 5 de octubre de 2025

Gobernación del Atlántico lidera buenas prácticas para la disposición final responsable de medicamentos posconsumo


Los medicamentos vencidos o sobrantes de tratamientos son residuos peligrosos que no deben ser vertidos a la basura ni a los sanitarios o lavamanos.


La Secretaría de Salud del Atlántico insta a la ciudadanía a depositarlos en los Puntos Azules que están ubicados en las ESE municipales y en droguerías.


Se hace un llamado a la comunidad para que se adhieran a sus tratamientos y eviten la automedicación.


Barranquilla, Atlántico, 5 de octubre de 2025. En un firme compromiso con la salud pública y la sostenibilidad ambiental, la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Salud, celebró el Foro de Gestores para Fortalecer las Capacidades y Promover la Implementación de Mejores Prácticas en la Gestión de Medicamentos Posconsumo.


El evento congregó a gestores farmacéuticos, instituciones de salud, autoridades ambientales, academia y sector privado, con el propósito de establecer estrategias concretas que aseguren la disposición final y adecuada de los residuos de medicamentos, un factor crítico para prevenir la contaminación ambiental y proteger la salud de los atlanticenses.


La Subsecretaría de Salud Pública del Atlántico, a través del Programa de Control de Medicamentos y Otras Tecnologías, lidera la estrategia de gestión de medicamentos posconsumo, una prioridad para proteger la salud de la comunidad y el medio ambiente.


Este programa no solo desarrolla acciones de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) sobre los fármacos en el mercado, sino que también brinda asistencia técnica permanente a las ESE, IPS, droguerías y demás actores del sector, impulsando la adopción de buenas prácticas de disposición final de medicamentos.


Olinda Oñoro Jiménez, subsecretaria de Salud Pública del Atlántico, resaltó que la estrategia se implementa en los 22 municipios del departamento, con un enfoque pedagógico que busca educar a la ciudadanía sobre cómo disponer de manera adecuada los medicamentos vencidos, próximos a expirar o sobrantes en el hogar para evitar riesgos a la salud y el entorno.


“Los medicamentos se convierten en residuos que potencialmente afectan la salud pública, ya que contaminan el medio ambiente si no son dispuestos de manera adecuada. Es por esto que en los municipios del departamento, en las Empresas Sociales del Estado, contamos con unos contenedores (Puntos Azules) en los cuales las personas pueden depositar estos residuos para su recolección y adecuada eliminación", subrayó Oñoro.

SALUD Y MEDIOAMBIENTE

El foro abrió con un mensaje central “La salud del hombre no debe afectar al planeta”, al recordar que los medicamentos vencidos o sobrantes de tratamientos inconclusos son residuos peligrosos que requieren un manejo especializado para evitar daños en las fuentes hídricas y en los ecosistemas. En este sentido, la Secretaría de Salud del Atlántico reiteró su llamado a la ciudadanía a cumplir con los tratamientos médicos formulados y a realizar una disposición adecuada de los fármacos no utilizados.


Jovana Vitola Julio, profesional del Programa de Control de Medicamentos, enfatizó la responsabilidad que tiene cada ciudadano en esta tarea. “En el departamento contamos con numerosos cuerpos de agua y un territorio campesino que debemos proteger. Es fundamental que la comunidad entienda que los medicamentos no deben desecharse en la basura, ni en inodoros o lavamanos y como Secretaría de Salud nos corresponde difundir esta información, garantizar una comunicación clara y orientar a la ciudadanía sobre la ubicación de los puntos de recolección, para así salvaguardar la salud y el medio ambiente”.


RESPONSABILIDAD COMPARTIDA


El encuentro también visibilizó la importancia de la responsabilidad compartida entre gobierno, academia, sector privado y ciudadanía. El presidente de la Asociación Colombiana de Farmacología, Martín Alvis Serrano, llamó a la conciencia colectiva.  


“Todos debemos reflexionar en cómo aportar a minimizar el impacto ambiental de los medicamentos vencidos. Hoy hablamos de medio ambiente, pero debemos preguntarnos: ¿la mitad ya lo destruimos y nos queda otra mitad por salvar? Este es un compromiso con responsabilidad social y profesional, en el que cada quien puede intervenir para reducir los riesgos que ocasionan los medicamentos caducos en el ambiente”, dijo.


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible también estuvo presente en el evento y reforzó la relevancia nacional de esta estrategia. Solangie Osorio Gómez, profesional de la Dirección de Asuntos Ambientales, subrayó que “estamos acompañando este foro en el marco de la política pública de residuos peligrosos y la responsabilidad extendida del productor. Es necesario que los gestores comprendan la jerarquía de manejo de estos residuos para proteger nuestras fuentes hídricas y garantizar un país más saludable”.


ATLÁNTICO CONSCIENTE Y SOSTENIBLE


El control de medicamentos posconsumo se consolida como una estrategia para la salud pública y la sostenibilidad ambiental. Entre las acciones destacadas de la Secretaría de Salud se encuentran la educación continua a la comunidad; la promoción y uso efectivo de los contenedores azules en IPS, farmacias y ESE; fortalecimiento de la red de gestores en los 22 municipios y articulación interinstitucional con entidades ambientales, sector salud y comunidad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario