En su edición 34, la explosión de sabores y tradiciones cautivaron el paladar de cerca de 3.000 visitantes que acudieron para degustar esta leguminosa.
•Con el inconfundible aroma del sancocho de guandú en el aire, las matronas cocineras se convirtieron en las protagonistas de una jornada que combinó saberes ancestrales y cultura.
Baranoa, Atlántico, 16 de febrero de 2025. Desde las primeras horas del día, el corregimiento de Sibarco, en Baranoa, se llenó de vida con el inicio del Festival del Guandú y el Bollo de Yuca. Alrededor de 100 matronas encendieron los fogones en la plaza principal del corregimiento de Sibarco, Baranoa, para preparar el tradicional sancocho de guandú, un plato que refleja el alma culinaria del Atlántico. Acompañado de bollo de yuca y diversas proteínas como carne salada, costilla y pescado, el sancocho se convirtió en el centro de atención de propios y visitantes.
El festival, que contó con el respaldo de la Gobernación del Atlántico y la plataforma Ruta 23 de la Secretaría de Cultura departamental y la primera gestora social, Liliana Borrero, es un pilar en la promoción del turismo y la identidad cultural del departamento.
Esta iniciativa busca fortalecer las festividades gastronómicas y folclóricas de la región, generando oportunidades para los productores locales y visibilizando las tradiciones que han sido transmitidas por generaciones.
“Este evento es una muestra del potencial de nuestra cocina como motor de desarrollo. Seguiremos impulsando la Ruta 23 que promueve estos festivales a lo largo y ancho del territorio”, destacó Verónica Cantillo, secretaria de Cultura Departamental.
"Todas estas expresiones culturales están muy arraigadas en un pueblo, pero no están extendidas en el departamento. Cada uno de estos festivales representan un pedacito de nuestra cultura y unidos forman esa magnífica diversidad que tenemos", resaltó el gobernador del Atlántico. Eduardo Verano.
Las calles de Sibarco se transformaron en amplios comedores y vitrinas, donde locales compartieron los mejores platillos preparados a partir de este grano que solamente se cultiva en tierra atlanticense.
Durante los tres días de festival (14, 15 y 16 de febrero) se espera la llegada de 3.000 personas, quienes tendrán no solo la oportunidad de comprar guandú tierno a buen precio sino todas sus preparaciones derivadas.
“Preparamos un plan de contigencia que nos permitió recibir a todos los visitantes que llegaron hasta Sibarco no solo por el guandù y el bollo de yuca sino por todos los productos como dulces, tortas y malteadas. Este es festival de la tradición gastronómica del Atlántico", indicó Edinson Palma, alcalde de Baranoa
En el marco de este festival se rindió homenaje a Latelis Escobar, líder social y fundador del festival, cuya incansable labor ha dejado una huella imborrable en Sibarco. Con 81 años, Escobar recibió un reconocimiento por su contribución al desarrollo del corregimiento, incluyendo la gestión de proyectos fundamentales como la construcción del colegio y la capilla.
"Este festival se hizo para el campesinado de Sibarco, para que pudiera vender el guandù y la yuca. Jamás pensé que esto se convirtiera en lo que es hoy", afirmó Escobar.
Uno de los momentos más significativos de la jornada fue el II Conversatorio ‘Guandú, Seguridad y Soberanía Alimentaria’, donde expertos analizaron la importancia del guandú en la alimentación y la economía de la región. Además, se realizó el lanzamiento del libro Dulce Amanecer, una recopilación de poemas del historiador sibarquero Francisco Bolívar, reafirmando el papel del festival como espacio de encuentro entre la gastronomía y la literatura.
Las matronas cocineras, guardianas de los sabores ancestrales, son las verdaderas protagonistas del festival. Con manos expertas y recetas heredadas de sus abuelas, estas mujeres no solo preservan la tradición, sino que también impulsan la economía local al ofrecer sus preparaciones a cientos de visitantes. El Festival del Guandú y el Bollo de Yuca continuará durante el fin de semana con concursos, muestras gastronómicas y presentaciones folclóricas, consolidándose como un símbolo del Atlántico y una invitación a descubrir los sabores de su historia.
Para Jeymi Llalla, representante legal de la Asociación de Hacedoras de Guandú y Bollo de Yuca de Sibarco, este festival representa una oportunidad de reactivación económica para el corregimiento. "Se realiza a principio de año porque el guandú está en cosecha y es nuestro oro verde, por el que muchos vienen a disfrutar de nuestro sancocho con carne, cerdo, bocachico o como lo deseen", manifestó la lideresa.
Otro de los momentos más significativos de la jornada fue el II Conversatorio ‘Guandú, Seguridad y Soberanía Alimentaria’, donde expertos analizaron la importancia del guandú en la alimentación y la economía de la región. Además, se realizó el lanzamiento del libro Dulce Amanecer, una recopilación de poemas del historiador sibarquero Francisco Bolívar, reafirmando el papel del festival como espacio de encuentro entre la gastronomía y la literatura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario