domingo, 19 de octubre de 2025

Atlántico lidera conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama con énfasis en la prevención y el diagnóstico oportuno

Secretaría de Salud departamental invita a todas las mujeres a realizarse el autoexamen y acudir a la detección temprana y oportuna.


Polonuevo, Atlántico, 19 de octubre de 2025. En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, conmemorado cada 19 de octubre, la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Salud Departamental, reafirma su compromiso con la salud de las mujeres y su liderazgo en la prevención de enfermedades.


La Subsecretaría de Salud Pública del departamento se trasladó al municipio de Polonuevo para llevar a cabo la conmemoración de este día para todo el departamento. El evento incluyó un gran encuentro de sensibilización, talleres y rumbaterapia, destacando la importancia de la detección temprana.




*PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA*


La subsecretaria de Salud Pública del Atlántico, Olinda Uñoro Jiménez, hizo un llamado a todas las mujeres del departamento para que se realicen el autoexamen de mama y acudan al médico a las consultas de detección temprana. La meta es diagnosticar tempranamente cualquier lesión e iniciar los tratamientos oportunamente, disminuyendo así los casos de muerte por cáncer de mama. Enfatizó que lo más importante es la prevención y el diagnóstico temprano y oportuno.


La administración municipal de Polonuevo expresó su agradecimiento por el apoyo brindado por la Gobernación del Atlántico, señalando que estas actividades están dirigidas a las mujeres para que gocen de una excelente salud y aprendan a cómo combatir o detectar a tiempo el cáncer de mama. Adalberto José Vargas Orozco, secretario de gobierno con funciones en salud de Polonuevo, destacó la relevancia de estas acciones.


Darelis Otero Jerónimo, enfermera jefe de la ESE Centro de Salud de Polonuevo, recordó que el cáncer de mama es uno de los cánceres más comunes que se presentan a nivel mundial y puede afectar tanto a mujeres como a hombres. Desde la institución de salud, se están implementando todas las medidas para trabajar en la promoción de la salud y la prevención, educando continuamente a las mujeres propensas a padecer la enfermedad.


*UNA LUCHA INCESANTE*


El cáncer de mama sigue siendo el tipo de cáncer más frecuente y la principal causa de muerte por esta enfermedad entre las mujeres en el mundo. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2022 se notificaron más de 525 mil casos nuevos en América, con más de 220 mil en América Latina y el Caribe, región que también registró cerca de 60 mil muertes asociadas. En esta zona el 31% de los diagnósticos y el 21% de las muertes se presentaron en mujeres menores de 50 años.


En Colombia, el cáncer de mama se mantuvo como el más frecuente entre los once priorizados por el Ministerio de Salud y Protección Social durante el periodo 2024. Continúa ocupando el primer lugar en mujeres, representando cerca del 30% del total de casos reportados (120.240 casos).


Los datos de la Cuenta de Alto Costo (CAC) indican un progreso nacional en la detección temprana, ya que se ubica en 54%, y una mejora continua en la oportunidad del inicio del tratamiento, que alcanzó un promedio de 23 días en 2024. 


De acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila) de Salud Pública departamental se evidencia a semana 40, es decir, hasta la primera semana de octubre,  que hay 230 casos de  cáncer de mama en el Atlántico, que corresponden a una tasa de incidencia de 42,9 por cada cien mil habitantes. Las cifras demuestran una tendencia a la baja con relación a años anteriores. 


Según la vigilancia epidemiológica departamental, el 99 % de los casos correspondieron al sexo femenino y el 1 % al sexo masculino con 1 caso notificado.  La mayor frecuencia de casos se presentó entre la edad de 46 a 50 años.


La Administración Departamental, a través de la Secretaría de Salud trabaja en fortalecer los procesos destinados a la detección temprana y garantizar el acceso oportuno al diagnóstico.


Por lo tanto, tiene en marcha procesos en los 22 municipios de educación comunitaria a través de los Planes de Intervención Colectiva (PIC), campañas constantes de detección temprana; un programa de capacitación continua al personal de salud y un trabajo de articulación entre los diferentes niveles de atención, siguiendo las Rutas de Promoción y Mantenimiento de la Salud, que claramente señalan cómo desde las IPS deben abordar la salud de pacientes de forma preventiva.


Asimismo, articulando esfuerzos con las alcaldías municipales, las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios EAPB o EPS, las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) y los prestadores de servicios de salud, facilitando un trabajo colaborativo que resulta fundamental para asegurar la calidad de los datos y la continuidad en la atención de las y los pacientes ya diagnosticados, clave para orientar las políticas públicas, los programas de diagnóstico temprano y el tratamiento integral, con el fin último de reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a este tipo de cáncer en el Atlántico.


*EL VALOR DE LA OPORTUNIDAD*


Los testimonios compartidos en Polonuevo resaltan la urgencia de la detección temprana. Por ejemplo, María Amador, familiar de una sobreviviente, testificó que su tía fue operada y actualmente recibe quimioterapia, destacando que "tenemos que detectar el cáncer antes de que sea demasiado tarde".


De manera contundente, Delmira Orozco también compartió la experiencia de su madre, quien "no fue a tiempo". Cuando quiso ir, el cáncer estaba muy avanzado y no pudieron hacer nada por ella. Por ello, su recomendación vital a todas las mujeres es que "siempre se hagan su mamografía a tiempo. Nunca dejen de hacerse sus exámenes y si detectamos algo en las mamas ir al médico. Lo primero es ir al médico", enfatizó.


*PILARES DE LA DETECCIÓN TEMPRANA*


La Gobernación del Atlántico hace hincapié en tres acciones esenciales que salvan vidas:

1. El Autoexamen Mensual:

Toda mujer debe conocer su cuerpo y tocar sus mamas regularmente.

Debe practicarse mensualmente después de los 20 años de edad.

Se recomienda hacerlo ocho días después del inicio del periodo menstrual, o el mismo día de cada mes si es posmenopáusica.

Si detecta cualquier anormalidad, como una masa o bola en las mamas o axilas, cambios en la forma, tamaño, coloración de la piel, áreas de hundimiento, engrosamiento, inversión o heridas en el pezón, o salida de líquido espontáneo por el pezón, debe consultar a un profesional de salud lo antes posible.


2. La Consulta Médica Oportuna:

Ante cualquier cambio detectado o sospecha, acudir al médico es lo primero.

A partir de los 40 años de edad, se debe solicitar la realización del examen clínico de la mama una vez al año por parte del médico general.

Detectar tempranamente cualquier cambio, acudir al médico y realizarse los exámenes solicitados puede marcar la diferencia.


3. La Mamografía:

La mamografía es un examen de rayos X crucial.

Se debe realizar cada dos años para mujeres sin síntomas mayores de 50 años de edad (tamización).

Se realiza una mamografía diagnóstica a toda mujer con síntomas mamarios o hallazgos en el examen clínico después de los 35 años de edad.

El diagnóstico temprano aumenta las posibilidades de curación y permite tratamientos menos invasivos.


*HÁBITOS SALUDABLES*


La prevención del cáncer de mama comienza con hábitos saludables, incluyendo limitar o evitar el consumo de alcohol y cigarrillo,  el consumo de grasas saturadas, mantener un peso saludable, y realizar actividad física tres veces a la semana.


Además, las investigaciones sugieren que la lactancia puede ayudar a prevenir el cáncer de mama, siendo mayor el efecto protector cuanto más tiempo se amamante, lo ideal hasta que el hijo tenga dos años de edad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario