martes, 18 de noviembre de 2025

Impacto, territorio y transformación: la gestión del SENA Atlántico en 2024–2025

La directora regional Jacqueline Rojas Solano destacó los logros de su gestión correspondientes a la vigencia comprendida entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025._ 


*Luruaco (Atlántico), 18 de noviembre de 2025 (SENAAtlántico).* Desde la laguna del corregimiento de San Juan de Tocagua, en Luruaco, el SENA Regional Atlántico en cabeza de la directora Jacqueline Rojas Solano presentó los resultados de su gestión correspondientes a la vigencia comprendida entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025, como cuenta del compromiso institucional con la transparencia, el fortalecimiento de la formación, la innovación, la inclusión, el empleo y la productividad en el Departamento. 


Para comenzar, la Regional resaltó que el principal motor de cada logro ha sido el talento humano que integra la entidad. Durante esta vigencia, 3.269 colaboradores entre directivos, instructores, personal administrativo y trabajadores oficiales aportaron su conocimiento y compromiso para fortalecer los procesos formativos, la atención a los ciudadanos y el acompañamiento a los sectores productivos del departamento. 


Asimismo, se destacó el fortalecimiento de la presencia institucional en el territorio, garantizando que la oferta de formación, emprendimiento y empleo llegue a más comunidades del Atlántico. Durante la vigencia, la Regional operó con 4 Centros de Formación, 19 nodos distribuidos en el Atlántico y 1 nodo en el Magdalena, consolidando una red que acerca la oferta a las comunidades urbanas y rurales.


_“La rendición de cuentas es la evidencia del impacto real que el SENA genera en la vida de miles de atlanticenses. Cada cifra presentada representa una historia de esfuerzo, superación y oportunidades que se abren en nuestra región. Nos mueve la responsabilidad de seguir construyendo un SENA cercano, pertinente y transformador, que responda a los retos del territorio y fortalezca la productividad del Atlántico”_, afirmó Jacqueline Rojas Solano, directora SENA Atlántico. 


En materia de formación, el SENA Atlántico avanzó de manera significativa. En formación titulada, se formaron 552 aprendices auxiliares, 1.250 operarios, 24.644 técnicos, 19.120 tecnólogos y 257 en profundización técnica, para un total de 45.823 aprendices. En formación complementaria, se capacitaron 498.339 personas, se lograron 74.709 participantes en programas de bilingüismo y se certificaron 8.218 personas en competencias laborales, una herramienta clave para el reconocimiento de saberes y la empleabilidad.


Otro eje fundamental fue el fortalecimiento de la continuidad educativa. A través de la Cadena de Formación, 3.645 aprendices avanzaron en rutas formativas que les permiten progresar desde niveles básicos hasta programas tecnológicos. Asimismo, la Articulación con la Media se consolidó como una estrategia determinante para acercar la formación técnica a los 23 municipios del Atlántico, trabajando con 220 instituciones educativas, 48 programas, e impactando un total de 29.449 aprendices articulados.


En la relación con el sector productivo, el área de Relaciones Corporativas reportó cifras históricas que demuestran la incidencia del SENA en el tejido empresarial del Atlántico. Se gestionaron 24.814 contratos de aprendizaje, 744 contratos de aprendizaje voluntario, 2.074 contratos de cuota regulada y se vincularon 95 empresas nuevas al cumplimiento de esta cuota. Esto se traduce en más oportunidades para los aprendices y en mayor fortalecimiento del empleo formal en el departamento.


La empleabilidad también fue un eje central durante esta vigencia. La Agencia Pública de Empleo del SENA Atlántico logró 46.438 personas inscritas en su plataforma y concretó 12.130 colocaciones laborales, conectando talento humano con empresas de diversos sectores económicos del país. 

En emprendimiento, a través del Fondo Emprender, el SENA Atlántico destinó recursos estratégicos para impulsar la creación y fortalecimiento de nuevas unidades productivas. Durante esta vigencia se aprobaron más de 3.430 millones de pesos, se consolidaron 36 nuevas empresas, se generaron 115 empleos potenciales directos y se fortalecieron 114 emprendimientos, dinamizando la economía local y la economía popular.


La apuesta por el desarrollo rural también tuvo un papel protagónico. A través de la estrategia CampeSENA, se formaron 11.238 campesinos en programas complementarios, 457 ingresaron a formación titulada y 1.969 fueron certificados en competencias laborales, dignificando el trabajo del campo y promoviendo el relevo generacional en este sector.


Además, la estrategia de Economía Popular y Full Popular fortaleció las capacidades de trabajadores independientes, pequeños productores y emprendedores comunitarios, alcanzando 19.622 personas formadas en complementaria, 3.001 certificaciones laborales y 741 aprendices matriculados en formación titulada. Complementando este trabajo, el Laboratorio de Economía Popular avanzó en la gestión y acompañamiento de iniciativas productivas en Barranquilla, Baranoa, Usiacurí, Galapa, Luruaco y Puerto Colombia, vinculando a más de 900 emprendedores a procesos de ideación, prototipado y comercialización.


Otro avance importante se dio en investigación y desarrollo con impacto territorial. El proyecto de investigación–acción participativa llegó a 14 municipios y 11 corregimientos, donde se acompañó a más de 30 asociaciones e impactando más de 900 personas; se diseñaron 5 rutas de experiencia turística y se desarrollaron 20 prototipos agroindustriales, contribuyendo a la innovación comunitaria y al fortalecimiento de vocaciones productivas.


En materia de innovación tecnológica, el Nodo Tecnoparque Atlántico acompañó 189 proyectos de base tecnológica, benefició a 80 empresas y vinculó a 204 talentos Tecnoparque en procesos de diseño, experimentación y prototipado, consolidándose como un motor para el desarrollo científico y tecnológico de la región.


*Tesoros del Atlántico*

Durante la vigencia 2024–2025, el proyecto Tesoros del Atlántico se consolidó como una estrategia clave para el impulso de las capacidades productivas, creativas y comerciales de los emprendedores y asociaciones del Departamento. A través de procesos de formación, acompañamiento técnico y fortalecimiento empresarial, la iniciativa logró impactar a 1.240 personas, trabajando en 17 municipios del Atlántico con el apoyo de 40 expertos técnicos, 10 aliados del sector productivo y 45 asociaciones acompañadas.


Finalmente, el compromiso del SENA con la inclusión se reflejó en la atención a poblaciones vulnerables. Durante esta vigencia, la Oficina de Poblaciones Vulnerables orientó a 24.259 víctimas del conflicto armado y atendió a 13.314 personas en situación de desplazamiento, garantizando rutas de acceso a formación, empleo y emprendimiento con un enfoque diferencial.


_“Hemos trabajado de la mano de las comunidades, de los sectores productivos y de nuestros instructores y equipos técnicos, para que la formación, la innovación, el emprendimiento y el empleo lleguen donde más se necesitan. Cerramos esta vigencia con la satisfacción del deber cumplido, pero también con la convicción de que lo mejor está por venir. Nos interesa que la rendición de cuentas sea con la comunidad, que sepan los logros que tenemos para la satisfacción del cumplimiento de los sueños colectivos”,_ finalizó la directora regional. 


De esta manera, el SENA continúa siendo un aliado del desarrollo económico, la equidad, la formación para el trabajo y la transformación del territorio, reafirmando su compromiso de seguir llevando oportunidades reales a cada rincón del Atlántico, fortaleciendo la economía productiva, la innovación y el bienestar de miles de ciudadanos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario