jueves, 28 de agosto de 2025

Barranquilla redujo en 100% muertes de gestantes migrantes: balance del programa Voy a Ser Mamá


Esta experiencia exitosa ubica a Barranquilla nuevamente como referente de que, cuando se unen esfuerzos, es posible transformar, no solo en los indicadores y metas, sino en la salud y bienestar de las personas.

La articulación de esfuerzos entre el sector público, privado y académico permitió que más de 420 mujeres migrantes gestantes recibieran atención integral en salud durante el último año, a través del programa Voy a Ser Mamá.
 
El proyecto fue liderado por la Fundación Santo Domingo, con el apoyo de la Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla, MiRed IPS, la Universidad Simón Bolívar, y la asesoría técnica de la organización Instiglio, y se desarrolló bajo un esquema innovador de Contrato Basado en Desempeño (CBD), también conocido como Pago por Resultados, que se consolida como un modelo replicable en ciudades que reportan altos costos de atención a gestantes migrantes en condición irregular.
 
“La inversión social, tanto pública como privada, se está transformando para responder a los desafíos de este siglo. La Financiación Basada en Resultados es uno de los mecanismos con los que, desde la Fundación Santo Domingo, estamos movilizando innovación financiera en sectores como empleo, medioambiente, educación y salud. Voy a Ser Mamá es un piloto que reafirma nuestro compromiso de impulsar proyectos que generen bienestar en las familias y abran camino a modelos replicables que fortalezcan el sistema de salud en territorios con alta recepción de migración”, afirmó Daniel González, director de Inversión de Impacto de la Fundación Santo Domingo.
 
La Secretaría Distrital de Salud destacó un resultado positivo en la reducción del 100% de la mortalidad materna directa evitable en las gestantes migrantes, debido a esta gran alianza con la Fundación Santo Domingo y la articulación de otras entidades del sector privado.
 
“Es una experiencia muy exitosa que coloca a Barranquilla nuevamente como referente de que, cuando se unen esfuerzos, es posible transformar de manera positiva, no solo en los indicadores y metas, sino en la salud y bienestar de las personas avanzando en su política de atención a otro nivel”precisó Carlos Cervantes, secretario de salud (encargado) de Barranquilla.
 
Durante la implementación se garantizó atención médica integral a 426 gestantes migrantes venezolanas en condición irregular, quienes recibieron controles de enfermería, psicología, ginecología y obstetricia, medicina general, odontología, nutrición y dietética, con un acompañamiento cercano por parte del equipo interdisciplinario de MiRed IPS.
 
“El proyecto permitió garantizar acceso a la Ruta Materno Perinatal a 426 gestantes venezolanas irregulares durante el periodo contractual, las cuales fueron atendidas de forma integral con énfasis en la identificación e intervención del riesgo materno perinatal. Este proyecto piloto además de contribuir al mejoramiento de los indicadores de la ciudad, consolida el modelo de salud inclusivo de Barranquilla, en el cual se llega a las personas y familias de alta vulnerabilidad, salvando vidas y mejorando las condiciones de acceso a través de servicios integrales de salud y con calidad", expresó Hernán Valle, coordinador de Ginecología de Mi Red IPS.  
 
La Universidad Simón Bolívar, por su parte, desempeñó un rol fundamental en el proceso de seguimiento a los indicadores del programa, aportando desde el rigor académico para evaluar los resultados alcanzados y generar propuestas de mejora que permitan replicar la experiencia en otros territorios del país.
 
“Aunque sea un piloto, este proyecto es un ejemplo de prácticas innovadoras, de intervención de gran impacto y lo podemos presentar ante la comunidad internacional como un ejemplo”, dijo el rector encargado de Unisimón, José Rafael Consuegra. “Quedó demostrado claramente que estas nuevas modalidades de contratación en salud pueden generar mejores resultados y procesos de mejoramiento continuo donde todos los actores salen beneficiados”, agregó.
 
Por su parte, la organización Instiglio fue la encargada de sistematizar la experiencia y consolidar un documento con las principales lecciones aprendidas, con el fin de que este modelo de atención pueda servir como referente para otras ciudades de Colombia y la región.
 
“Este proyecto representa un hito para el sistema de salud en Colombia y una oportunidad única. Al ser la primera vez que se implementa un programa de este tipo en el país, esta experiencia abrió una ventana para repensar cómo se incentiva la atención preventiva en contextos altamente regulados. Aunque se identificaron oportunidades para mejorar el desempeño de este esquema, el piloto demuestra que alinear el enfoque hacia resultados, puede transformar rutas de atención, cambiar comportamientos de prestadores de servicios de salud y, sobre todo, salvar vidas", concluyó Sebastián Chaskel, socio adjunto de Instiglio.
 
El piloto del programa Voy a Ser Mamá marca un hito en Barranquilla. Este modelo deja como legado una hoja de ruta para seguir replicando soluciones sostenibles que fortalezcan el sistema de salud colombiano y aporten a la construcción de un futuro más justo y equitativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario