La estancia realizada por Eliasib Pájaro y María Paula Mejía se enmarca en el convenio de cooperación entre Uninorte y la Universidad de California en Berkeley, vigente desde 2013.
Durante casi ocho semanas, Eliasib Pájaro y María Paula Mejía, estudiantes de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Norte, vivieron una experiencia académica transformadora en la Universidad de California, Berkeley, una de las instituciones públicas más prestigiosas del mundo y referente global en ingeniería sísmica. La estancia, realizada entre el 9 de junio y el 1 de agosto, se enmarca en el convenio de cooperación entre Uninorte y Berkeley, vigente desde 2013, que ha permitido, hasta la fecha, a 16 estudiantes de Uninorte enriquecer su formación mediante el apoyo a investigaciones de alto nivel. El convenio nació gracias a la gestión de Jack Moehle, profesor de Berkeley, y Carlos Arteta, director del Departamento de Ingeniería Civil de Uninorte, durante el doctorado de este último. Desde entonces, jóvenes con perfil investigador, buen rendimiento académico y vocación de liderazgo han tenido la oportunidad de integrarse a proyectos en los laboratorios de la institución californiana y el Pacific Earthquake Engineering Research Center (PEER), un espacio reconocido por su enfoque multidisciplinario y su impacto en la ingeniería sísmica mundial. |
|
Inteligencia artificial para entender los sismos
Eliasib Pájaro, barranquillero de 20 años y estudiante de octavo semestre de Ingeniería Civil y séptimo de Ciencia de Datos, trabajó en un proyecto orientado a aplicar inteligencia artificial para predecir el espectro de respuesta en diferentes puntos frente a un evento sísmico. “El proyecto buscaba comparar estos resultados con modelos empíricos ya existentes y verificar la capacidad de extrapolar eventos sísmicos aún no registrados en Colombia”, explica.
|
|
|
Functional Recovery y la visión de futuro
Por su parte, María Paula Mejía, sincelejana de 21 años y estudiante de décimo semestre de Ingeniería Civil, trabajó en un proyecto sobre la metodología Functional Recovery, aplicada para estimar el tiempo que una estructura necesita para recuperar su funcionalidad tras un sismo. Bajo la tutoría del profesor Jorge Archbold (Uninorte) y Selim Gunay (UC Berkeley), aplicó la metodología a pórticos de concreto reforzado, utilizando el software SP3. “Lo innovador es que este enfoque considera no solo los daños físicos, sino factores adicionales como inspecciones, estudios previos y actividades de reparación, lo que permite proyecciones más precisas”, explica. |
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario