jueves, 28 de agosto de 2025

Gobernación del Atlántico fortalece la memoria prehistórica del Caribe con el MUPAPA


El museo está ubicado en la calle 3 n.º 10-73, corregimiento de La Peña (Sabanalarga), a orillas del embalse del Guájaro, y es un espacio que transporta a sus visitantes millones de años atrás.


- Expone restos fosilizados —vértebras, molares y mandíbulas— como testigos de la existencia de megaterios, gonfoterios, megalodones y esmilodontes (tigre dientes de sable) en el territorio atlanticense.


- En mayo fue declarado Bien de Interés Geológico y Paleontológico de la Nación mediante la Resolución n.º DGB–0426 del Sistema Geológico Colombiano.


La Peña, Sabanalarga, Atlántico, 28 de agosto de 2025. El Atlántico reabre las puertas de su memoria prehistórica a través del Museo Paleontológico de La Peña (MUPAPA), declarado Bien de Interés Geológico y Paleontológico de la Nación, ubicado en el corregimiento de La Peña, jurisdicción del municipio de Sabanalarga.


Este museo, que contiene una exposición permanente relacionada con el gran intercambio biótico americano, hace parte del programa de fortalecimiento de espacios culturales de la administración departamental, a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico. Su objetivo general es consolidarlo como un referente de investigación, divulgación y memoria del patrimonio paleontológico del departamento.


El MUPAPA es fruto de la iniciativa de docentes y estudiantes de la Institución Técnico-Agropecuaria de La Peña, liderados por el licenciado Luis Arjona Polo, quien desde hace casi tres décadas trabaja por la protección del patrimonio cultural y paleontológico del Atlántico.




Gracias a una primera inversión de 140 millones de pesos durante el segundo Gobierno de Eduardo Verano en 2019, el museo avanzó en su consolidación como espacio de ciencia y divulgación. Hoy es un referente que muestra los primeros años de los pobladores del territorio, desde su variada fauna.


RECONOCIMIENTO NACIONAL


En mayo de 2025, el MUPAPA fue declarado Bien de Interés Geológico y Paleontológico de la Nación, mediante la Resolución n.º DGB–0426 del Sistema Geológico Colombiano. La decisión se fundamentó en el valor científico de su colección fósil, única en la Región Caribe y clave para comprender la historia geológica y biológica del país.


En ese mismo marco, los antropólogos Lázaro Cotes y Johnny Meca propusieron un nuevo diseño museográfico que resalta la importancia de la colección y permite al visitante vivir una experiencia didáctica y cultural.


La trascendencia que representa el museo fue descrita por el gobernador Eduardo Verano: “Cuando, en 2019, impulsamos la primera gran inversión para el MUPAPA, lo hicimos convencidos de que este museo debía convertirse en un faro para el conocimiento y la protección del patrimonio paleontológico del Atlántico. Hoy, al verlo consolidado con un estatus nacional y con una museografía renovada, sentimos que estamos cumpliendo con la misión de darle a nuestro territorio un espacio único que une ciencia, educación y orgullo cultural. El MUPAPA es una herencia viva para las próximas generaciones”, destacó el mandatario.


Para la secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, el MUPAPA reafirma el compromiso de la Gobernación del Atlántico con la protección del patrimonio cultural y natural.


“Este museo es un referente único para la región Caribe y un espacio que invita a las nuevas generaciones a valorar, investigar y comprender la riqueza paleontológica de nuestro territorio. Su reapertura marca un nuevo capítulo para la ciencia y la cultura del Atlántico”, destacó la funcionaria.


El profesor Luis Arjona Polo, fundador del MUPAPA, manifestó que el museo nació de un sueño colectivo de docentes y estudiantes empeñados en rescatar la memoria prehistórica del Atlántico. “Hoy, después de casi 30 años de trabajo, nos llena de orgullo ver cómo el MUPAPA se consolida como Bien de Interés Geológico y Paleontológico de la Nación, lo que garantiza su protección y proyección hacia el futuro”, comentó el docente.

Johnny Meca, antropólogo y director del proyecto, señaló que se trata de un laboratorio vivo que conecta a la comunidad con la ciencia y la historia natural del territorio. “La nueva propuesta museográfica busca que cada visitante no solo contemple fósiles, sino que entienda los procesos geológicos, biológicos y cambios geográficos que los hicieron posibles. Aquí se cuenta la historia del Caribe desde sus raíces más profundas”, anotó Meca.


HORARIO DE ATENCIÓN


 El MUPAPA tiene abiertas sus puertas de martes a jueves de 1:30 p. m. a 4:00 p. m., los sábados de 10:00 a. m. a 3:00 p. m. Para los habitants de La Peña la entrada es libre este día. Los viernes, domingos y festivos se atiende con cita previa. 


Los valores son: para los turistas $12.000, estudiantes $5.000 y para los niños hasta los 6 años la entrada es gratuita. Para agendar la cita pueden hacerlo al correo museomupapa780@gmail.com o a los celulares 3006551836 / 3007318806.


LA PEÑA: UN VIAJE AL PASADO PREHISTÓRICO DEL ATLÁNTICO


Según Meca, el corregimiento de La Peña reúne unas condiciones que permiten la fosilización: suelos ricos en minerales y antiguas zonas costeras transformadas por movimientos tectónicos. El entorno, el sistema lagunar del Guájaro y las serranías colindantes favorecieron la adaptación de muchas especies prehistóricas.


“Estos factores permitieron que restos de grandes animales quedaran atrapados en sedimentos hace millones de años y se preservaran hasta nuestros días. Este fenómeno sitúa al Atlántico al lado de otras regiones paleontológicas clave del país, como Villa de Leyva y el desierto de la Tatacoa”, explicó el antropólogo.

El museo ocupa un espacio histórico para la población, porque primero fue Mercado Público, en 1963, y posteriormente Aula Escolar, en 1994. Hoy, bajo la dirección del profesor Luis Arjona Polo, funciona como un centro académico y museal, con proyección de convertirse en un centro de investigación paleontológica de alto nivel. Esto es posible gracias a una inversión de 60 millones de pesos aportada por la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio.


El MUPAPA ofrece una experiencia completa: la exposición permanente sobre el gran intercambio biótico americano, recorridos ecoturísticos, actividades educativas con la comunidad escolar y charlas de divulgación científica a cargo de expertos.


“Gracias a la labor de docentes y estudiantes de la Institución Educativa Técnico–Agropecuaria de La Peña, se han recuperado fósiles de fémures, costillas, mandíbulas, cráneos, caparazones, conchas e incluso meteoritos, protegiendo la historia temprana de nuestra región”, resaltó Meca.


Entre las especies que se pueden admirar en el museo están los megaterios (perezosos gigantes) y los gonfoterios (antecesores de los elefantes actuales). También se exhiben cocodrilos, tortugas y el imponente tiburón megalodón, transportando a los visitantes a un mundo colosal de hace millones de años.


La colección del MUPAPA posee tres valores patrimoniales: científico, educativo y cultural, consolidándose como una de las más completas y representativas del país. Por ello, la Gobernación del Atlántico y la comunidad de La Peña invitan a los atlanticenses y visitantes de todo el país a recorrer el MUPAPA, un espacio donde la ciencia, la historia y la cultura se encuentran para contar la prehistoria del Caribe colombiano.



No hay comentarios:

Publicar un comentario