El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación realizó su rendición de cuentas institucional 2025, un espacio de diálogo y transparencia en el que presentó los principales resultados, avances y desafíos del sector durante el periodo 2024–2025, así como las proyecciones estratégicas para el próximo año.
Durante el encuentro, la ministra Ángela Yesenia Olaya Requene destacó los logros más representativos en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la inversión histórica en investigación y el avance de la Política de Investigación e Innovación Orientada por Misiones (PIIOM).
“Durante décadas, el saber se concentró en pocos territorios y se administró desde lógicas centralistas. Hoy, por primera vez, la ciencia se piensa y se ejecuta desde los territorios”, afirmó la ministra Olaya.
Entre 2022 y 2025, el Ministerio financió 321 proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con una inversión superior a $343.712 millones, distribuidos en 31 departamentos.
Ciencia y educación: inversión con enfoque territorial
Olaya también subrayó el papel de la educación en la transformación científica del país: “El 65% de estos recursos se destinaron al sector educativo, financiando 192 proyectos en universidades públicas y privadas, porque creemos que el aula es el primer laboratorio de transformación social”.
En cuanto a la democratización de la inversión, la ministra destacó que mientras en el pasado cinco departamentos concentraban el 75% de los recursos del sector, actualmente el 40% de la inversión llega a regiones históricamente excluidas. Solo en el Pacífico colombiano se financiaron 55 proyectos por un valor de $60.131 millones.
Misiones científicas: hoja de ruta hacia 2033
La rendición también giró en torno a las Políticas de Investigación e Innovación Orientadas por Misiones (PIIOM), que se consolidaron como el eje estratégico de la transformación del sistema científico del país.
Con una inversión acumulada de más de $500.000 millones, el Ministerio ha impactado a 45.886 beneficiarios mediante cinco grandes misiones: transición energética, soberanía sanitaria, derecho humano a la alimentación, bioeconomía y territorio, y ciencia para la paz.
La ministra anunció que en el primer trimestre de 2026 se presentará el CONPES PIIOM, documento que trazará la hoja de ruta de la ciencia colombiana hasta 2033.
Formación y vocaciones científicas: impacto social y educativo
El Ministerio apoyó a 63 instituciones de educación superior con recursos por $223.924 millones, distribuidos en un 54% para investigación pública y un 46% para privada, resaltando el interés en impulsar las capacidades de los profesionales colombianos.
Además, se destinaron $469.712 millones a programas de formación posgradual, beneficiando a 65.451 personas, entre ellas:
- 5.579 estudiantes de maestrías y doctorados,
- 1.182 jóvenes investigadores en el programa Ciencia para la Paz,
- 57.803 niñas, niños y adolescentes en programas como Ondas y Colombia Robótica.
También se destacó el impacto del programa Orquídeas, que fortaleció el liderazgo de 750 mujeres jóvenes en proyectos de investigación con enfoque de género.
Ciencia colombiana en el escenario global
El actual Gobierno fortaleció el posicionamiento internacional del Ministerio a través de la Diplomacia Científica, liderada por la ministra Olaya. Colombia es ahora un actor protagonista en escenarios internacionales clave para la toma de decisiones globales sobre el conocimiento.
El Ministerio lideró acciones de cooperación con países como Francia, Suecia, Emiratos Árabes, China, Tailandia, Australia, Brasil y Uruguay, entre otros.
Además, se destacó el avance en Inteligencia Artificial (IA), con la construcción de la hoja de ruta para su adopción responsable, el apoyo en la formulación de la política pública y la radicación de un proyecto de ley para su regulación.
Gestión pública: eficiencia y transparencia
En términos de gestión, el Ministerio alcanzó una ejecución presupuestal del 70% del Presupuesto General de la Nación, posicionándose en el tercer lugar entre los 19 ministerios del Gobierno Nacional.
Asimismo, se destacó su liderazgo en gobernanza y fortalecimiento institucional, ubicándose entre los seis ministerios con mejor desempeño según el Índice de Desempeño Institucional.
Para ampliar más información los invitamos a ver la transmisión en: https://www.youtube.com/watch?
No hay comentarios:
Publicar un comentario