En un encuentro con más de 30 representantes de medios comunitarios del Caribe colombiano, la senadora y precandidata presidencial por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal, presentó una serie de propuestas dirigidas a fortalecer el trabajo de los comunicadores locales, entre ellas la creación de un fondo especial para el acceso a nuevas tecnologías y programas de capacitación en inteligencia artificial.

La reunión se llevó a cabo en las instalaciones del Diario La Libertad, donde Cabal estuvo acompañada por Luz Marina Esper Fayad, CEO del medio anfitrión. Durante la jornada, la congresista enfatizó la necesidad de “respaldar la labor de los medios comunitarios, que son fundamentales para el bien de la información que recibe la sociedad”.

Fondo de apoyo tecnológico

Cabal propuso la creación de un fondo mixto —con componentes de subsidios y créditos blandos— destinado a que los periodistas comunitarios puedan adquirir equipos, software y herramientas digitales de última generación.

“Lo que me gustaría hacer, si llego al gobierno, es crear un fondo para que el periodista comunitario pueda acceder a tecnologías que hoy están disponibles”, expresó.

Según la senadora, la democratización del acceso tecnológico permitiría mejorar la calidad de la información y las condiciones laborales de quienes trabajan en emisoras y medios alternativos. “Hoy hay mucha más facilidad de acceso a la tecnología. Las fotografías salen perfectas sin necesidad de cámaras de millones de pesos”, añadió.

Cabal insistió en que, aunque el Estado no puede cubrir todas las necesidades, debe facilitar la transición tecnológica de los comunicadores mediante programas de apoyo y formación.

Formación en inteligencia artificial

Entre las propuestas complementarias, la dirigente política planteó establecer convenios con instituciones como la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) para ofrecer programas de capacitación en herramientas de inteligencia artificial aplicadas al periodismo y la comunicación comunitaria.

“Es fundamental que los periodistas se capaciten en IA, porque el mundo de la información está cambiando y hay que adaptarse”, señaló.

Durante el encuentro, que se extendió por varias horas, Cabal recordó sus primeros contactos con los medios comunitarios en 2013, cuando iniciaba su carrera política. “Los conocí en Bogotá, en barrios donde no llegaba el telecable. Los comunitarios hacían su propio noticiero y lograban conectar con la gente”, rememoró.

Exceso de regulación y escaso apoyo

La precandidata también identificó dos de los principales problemas que, según ella, afectan al sector: la excesiva regulación estatal y la falta de recursos económicos.

“Muchos medios pequeños están sometidos a un exceso regulatorio y, además, dependen de la contratación pública para sobrevivir. Si el candidato amigo gana, tienen contratos; si pierde, se quedan sin apoyo, y esa es parte de la tragedia del periodismo regional”, cuestionó.

Ante este panorama, invitó a los periodistas comunitarios a diversificar sus fuentes de ingreso y aprovechar las redes sociales como canales de monetización y expansión de audiencias.

“Los medios comunitarios compiten con los influenciadores. Hay que ponerse en línea con el mundo moderno. A mí me tocó abrir TikTok y hacer videos de 30 segundos. Hay públicos nuevos que requieren otras formas de comunicación”, reconoció.

“Menos burocracia, más libertad”

En la segunda parte del encuentro, Cabal abordó temas de su visión económica y política. Afirmó que su proyecto de país se basa en la reducción del tamaño del Estado y el fortalecimiento del sector productivo.

“Menos Estado, más libertad, menos gasto público ineficiente, menos burocracia, más plata para el sector privado y más crédito”, resumió.

Sostuvo que los países crecen “gracias a los empresarios”, y criticó la dependencia de subsidios estatales. “Es paja que el Estado saque a la gente de la pobreza; la vuelve mendiga mientras hay políticos haciéndose millonarios. Hay que darle herramientas a las personas para que salgan adelante”, enfatizó.

De cara a las elecciones presidenciales de 2026, Cabal advirtió que Colombia enfrenta “una última oportunidad” para corregir el rumbo político. “Si volvemos a caer en el comunismo, este país no aguanta. Venezuela resistió porque tenía petróleo, pero se lo chuparon. Los comunistas se comen todo, pero lo ajeno”, expresó.

Crítica al freno del Canal del Dique

Antes de finalizar, la precandidata se refirió al megaproyecto del Canal del Dique, cuestionando a las organizaciones que —según ella— han obstaculizado su avance.

“El canal se tiene que hacer. Hay que enfrentar a esas ONG financiadas por los psicópatas ambientales con acciones populares y tutelas. No es posible que cualquier proyecto quede paralizado por exceso de trámites”, concluyó.