La Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico continúa desarrollando su ciclo de formación dirigido a los gestores culturales del departamento. En esta ocasión, se realizó en el Museo del Atlántico el laboratorio creativo ‘Voces y Cuerpos que Crean’, un espacio de exploración escénica e investigación colectiva orientado a cultores, coreógrafos, directores de agrupaciones de danza folclórica y artistas del movimiento de los municipios.
Este laboratorio se consolidó como un escenario de encuentro entre saberes, experiencias y sensibilidades, en el que los participantes abordaron la danza folclórica desde una perspectiva contemporánea. La propuesta parte de la idea del folclor como un territorio vivo, en constante transformación y diálogo con nuevas búsquedas artísticas, reconociendo el cuerpo como archivo de la memoria popular y herramienta para proyectar la tradición hacia lenguajes escénicos renovados.
Durante cuatro jornadas realizadas en el mes de noviembre, que fueron distribuidas en seis sesiones de trabajo, los cultores desarrollaron ejercicios corporales, exploraciones creativas y discusiones en torno a conceptos como territorio, identidad, memoria y creación, con el fin de fortalecer sus capacidades de investigación, interpretación y puesta en escena.
“Con este laboratorio reafirmamos nuestro compromiso con la conservación y proyección del folclor del Atlántico, fortaleciendo las capacidades de nuestros cultores y promoviendo procesos creativos que enriquecen la identidad cultural del departamento. Esta iniciativa responde a las metas del Plan de Desarrollo Departamental ‘Atlántico para el Mundo’, en materia de educación y formación para los gestores y hacedores culturales. Agradecemos a todos los cultores que, con su arte, permiten que nuestra tradición permanezca, se renueve y continúe como legado para las nuevas generaciones”, señaló la secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo.
Agregó que este proceso se articula con una política departamental que busca ampliar las oportunidades de formación y profesionalización del sector, impulsando la creación de proyectos coreográficos, el fortalecimiento de agrupaciones y la consolidación de circuitos de circulación para la danza folclórica en el Atlántico.
La coordinadora del Área de Danza de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, Armida Meriño, destacó que este espacio invitó a comprender el folclor no como una forma rígida, sino como un territorio vivo que propicia la exploración, la experimentación y la creación colectiva.
“La capacitación es fundamental para que nuestros cultores creen desde la tradición, brindándoles herramientas para llevar el folclor a escenarios contemporáneos manteniendo su esencia. En cada movimiento se resguarda la historia, la memoria, las celebraciones y la identidad de nuestro territorio. No obstante, el panorama artístico actual plantea nuevos retos para los creadores, entre ellos cómo evitar la repetición mecánica, cómo innovar en la danza sin perder la esencia y tradición. En consecuencia, este taller fortalece la capacidad creativa de nuestros cultores y les entrega herramientas para investigar, reinterpretar y llevar el folclor a los escenarios contemporáneos”, resaltó Meriño.
FORMADORES DEL LABORATORIO
El proceso formativo contó con la participación de un equipo de expertos con amplia trayectoria en investigación, creación y desarrollo de procesos escénicos en torno a la danza folclórica y los lenguajes contemporáneos.
El laboratorio fue orientado por Jairo Atencia, docente e investigador en danza de la Universidad del Atlántico, experto en procesos de investigación-creación y puesta en escena. El maestro destacó la importancia de ofrecer herramientas metodológicas y conceptuales que fortalezcan el trabajo de los hacedores de danza en los municipios del departamento.
“Este laboratorio buscó brindar herramientas que enriquezcan los procesos creativos de nuestros cultores, promoviendo una comprensión crítica del folclor como un lenguaje vivo que dialoga con la memoria, la oralidad, el cuerpo y el territorio. Propiciamos espacios de intercambio entre tradición y contemporaneidad para resignificar nuestro patrimonio dancístico. Gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura del Atlántico, avanzamos en la consolidación de rutas metodológicas que potencian la labor creativa de nuestros hacedores de danza”, afirmó Atencia.
La jornada de formación contó, además, con la participación del maestro Astergio Pinto, docente investigador del grupo SADINEP de la Universidad del Atlántico, especialista en cuerpo y creación coreográfica, quien compartió con los participantes estrategias desde la composición corporal.
También participó la maestra Ana Navarro, docente y gestora cultural, especialista en formulación de proyectos culturales basados en procesos creativos, encargada de orientar a los asistentes en la estructuración de iniciativas artísticas sostenibles.
Finalmente, el maestro Brian Santander, coreógrafo de danza folclórica, fue el responsable de brindar herramientas para el desarrollo de propuestas de composición coreográfica fundamentadas en los lenguajes de la tradición.
GUARDIANES DE LA MEMORIA CULTURAL
Para Rafael Fontalvo, gestor cultural de Sabanalarga y presidente del Consejo Departamental de Danza, este taller “no es solo una capacitación, es una oportunidad para quienes han entregado la vida a la danza. Muchos gestores culturales vienen trabajando desde la experiencia, desde el corazón, y espacios como este nos permiten fortalecer nuestro arte sin perder nuestras raíces. Agradecemos a la Gobernación del Atlántico por escuchar el llamado que hicimos desde el Consejo Departamental de Danza. Para nosotros, que hemos construido esta tradición paso a paso, ver que se abren estos espacios es una esperanza y una certeza de que la danza del Atlántico sigue viva, se transforma y se reinventa”.
María Ensuncho, gestora cultural de Soledad, con 20 años de experiencia en la danza folclórica, resaltó: “Estoy profundamente agradecida con Dios y con la Secretaría de Cultura por este taller. Aunque la experiencia nos ha dado mucho, a veces trabajamos sin bases teóricas, y hoy me llevo conocimientos que fortalecerán el trabajo con los dos grupos folclóricos que dirijo, uno infantil y otro juvenil. Transmitir este saber a nuestros niños y jóvenes es fundamental”, expresó.
Finalmente, Marta Ibáñez, maestra en danzas folclóricas y gestora cultural de Palmar de Varela, con 40 años de trayectoria, aseguró que “este proceso reafirma que la danza dignifica y fortalece nuestra labor como cultores. Agradezco a la Secretaría de Cultura, a la Universidad del Atlántico y a los maestros facilitadores por las herramientas que nos entregaron para seguir innovando y transmitir nuevos saberes a nuestros estudiantes”.


No hay comentarios:
Publicar un comentario