Con actividades pedagógicas, culturales y deportivas se llevarán mensajes de prevención y sensibilización a todos los municipios.
* El próximo 28 de noviembre se inaugura en la Ese Hospital de Malambo el Primer Punto Violeta Seguro en el Atlántico.
* Según ONU Mujeres, 736 millones de mujeres han sufrido violencia física o sexual al menos una vez en su vida.
Barranquilla, Atlántico, 23 de noviembre de 2025. “Una Mujer que brilla, es una mujer sin límites” es el mensaje que comenzó a resonar en todos los rincones del Atlántico, desde el pasado 18 de noviembre cuando se dio inicio a la programación liderada por la Secretaria de la Mujer y Equidad de Género para conmemorar el Día Internacional Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y los 15 días de activismo en este 2025.
Aunque la fecha central es el 25 de noviembre, en el departamento ya se inició una intensa agenda que busca fortalecer el mensaje de prevención de la violencia de género. La secretaria de la Mujer y Equidad de Género, María Lourdes Dávila, explicó que esta programación se extenderá hasta el tres de diciembre, con actividades orientadas a la sensibilización y el compromiso ciudadano frente a esta problemática.
“Tenemos muchas actividades en todos los municipios, con una agenda que incluye componentes recreativos, deportivos y culturales, tales como: juegos, dinámicas, murales, stands y circuitos que se estarán desarrollando en espacios públicos, como parques y plazas de las diferentes poblaciones del departamento” anotó la funcionaria.
Cada actividad tendrá un componente simbólico y de reflexión frente a la prevención de la violencia de género y la ruta de atención para todas las mujeres que sufren este flagelo. A través del juego y dinámicas individuales y grupales se busca dar a conocer la importancia del 25N y Fomentar la unión comunitaria en torno al respeto, la equidad y las principales conductas que atentan contra los derechos de las mujeres.
Para la funcionaria, el 25 noviembre es una fecha en la cual “conmemoramos a todas aquellas mujeres que trabajaron para que hoy por hoy tengamos el derecho a vivir una vida libre de violencia, es por eso que como gobernación del Atlántico y con todo el equipo humano de la secretaría estamos comprometidos a trabajar por y para las mujeres tratando de que cada una las mujeres tenga el derecho a tener una vida digna y llena de oportunidades”.
INAUGURACIÓN DEL PRIMER PVS
Malambo es el primer municipio y el 28 de noviembre es la fecha establecida para dar a servicio el primer Punto Violeta Seguro (PVS) en el Atlántico, estrategia impulsada por la Gobernación del Atlántico como una respuesta segura, confidencial y oportuna a las víctimas de Violencias Basadas en Género (VBG), activando de forma articulada la ruta de atención en salud, protección y justicia, evitando la revictimización.
El PVS, ubicado en la ESE hospital María Magdalena de Malambo, brindará un espacio físico especializado, visible e identificado dentro de la institución de salud, destinado a la atención integral, inmediata y humanizada de mujeres víctimas de violencia de género.
Para el gerente del hospital de Malambo, Régulo Florián Cantillo, este ha sido un año maravilloso, ya que se viene trabajando con la alcaldía municipal y la gobernación del Atlántico tratando de mejorar y fortalecer todos los estamentos municipales que participan en la Ruta de Atención, tanto secretaría de salud, comisarías y obviamente la ESE hospital de Malambo trabajando articuladamente toda la institucionalidad.
“Estamos fortalecidos ahorita ya que queremos abrir nuevos espacios donde la mujer tenga las mejores condiciones para dar a conocer toda su problemática, especialmente enfocada en la situación de maltrato o violencia de género”, manifestó el gerente.
Agregó que “este punto Violeta que se va a habilitar es algo que de verdad va a ser muy, pero muy beneficioso para la mujer de Malambo ya que esto va a permitir hacer diagnósticos diferenciales para que la mujer se sienta dispuesta y tranquila a la hora de denunciar cualquier situación y reciba la mejor atención”.
Por su parte, Dávila Márquez destacó que un Punto Violeta en cada municipio permitirá brindar atención las 24 horas del día, los 7 días de la semana, ampliando el alcance y la efectividad de la Ruta de Atención, especialmente los fines de semana y en horarios fuera de oficina.
“Un Punto Violeta Seguro (PVS) garantiza a las víctimas de VBG una atención integral, segura y confidencial desde el primer momento ofreciendo primeros auxilios psicológicos y contención emocional, atención médica prioritaria en casos de violencia física o sexual, orientación jurídica y psicosocial. Igualmente, la activación inmediata de la ruta de atención interinstitucional con entidades como la Comisaría de Familia, Fiscalía, Policía e ICBF”.
La implementación del Punto Violeta Seguro en un hospital es fundamental, ya que este suele ser el primer lugar al que acude una víctima. Su funcionamiento facilita la detección temprana de casos de violencia, garantiza una atención con enfoque de género y derechos humanos, con una respuesta institucional oportuna y humanizada.
AGENDA TERRITORIAL
Las actividades se llevarán a cabo en todos los municipios del departamento, con jornadas abiertas para las mujeres y la comunidad en general. Entre los municipios incluidos en la agenda se encuentran Sabanalarga (24 de noviembre), Soledad (25), Galapa y Baranoa (26), Repelón y Luruaco (27), Campo de la Cruz y Candelaria (28), Puerto Colombia (29), Sabanagrande y Ponedera (1 de diciembre) y Juan de Acosta (2 de diciembre), en horarios y escenarios públicos estratégicos como plazas principales, parques, canchas y centros de integración ciudadana.
Con esta agenda, el departamento del Atlántico reafirma su compromiso con la construcción de entornos seguros, libres de violencia y basados en el respeto, la equidad y la garantía plena de los derechos de las mujeres, expresó la secretaria de la Mujer y Equidad de Género.
“Cada caso, cada feminicidio, cada violencia nos duele profundamente, por esto, junto a todo el equipo de atención es de la Secretaría estamos haciendo una serie de actividades deportivas y culturales que tengan como objetivos sensibilizar a la comunidad y darles todas las herramientas, toda la información y todas las estrategias que tienen de parte de la institucionalidad para denunciar todas las formas de violencia y también para celebrar todo lo que como mujeres hemos logrado”, apuntó.
SIGNIFICADO DEL 25N
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una fecha que visibiliza una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas a nivel mundial. Según ONU Mujeres, 736 millones de mujeres han sufrido violencia física o sexual al menos una vez en su vida, y más del 86% viven en países sin sólidas protecciones legales.
Esta fecha fue declarada oficialmente por la ONU en 1999, aunque su origen se remonta a 1981, cuando el movimiento feminista latinoamericano eligió el 25 de noviembre en memoria de las hermanas Mirabal, asesinadas en 1960 en República Dominicana por su lucha política contra la dictadura de Rafael Trujillo




No hay comentarios:
Publicar un comentario