viernes, 28 de noviembre de 2025

En Malambo y Soledad, el Atlántico celebró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer


En el marco del 25N, se realizaron actividades lúdicas y pedagógicas de sensibilización en los 22 municipios del departamento.


* "La erradicación de la violencia es una responsabilidad colectiva que exige acción, compromiso y transformación social”, afirmó la secretaria de la Mujer y Equidad de Género.


Malambo y Soledad, Atlántico, 28 de noviembre de 2025. Con un llamado claro y contundente a rechazar toda forma de violencia contra las mujeres y las niñas, la Gobernación del Atlántico, las alcaldías de Soledad y Malambo, las lideresas y la sociedad civil en general conmemoraron con múltiples actividades el 25N, señalado como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.


Con una programación especial, que incluyó actividades lúdicas como el Desafío Sin Límites, rumbaterapia, caminata por los derechos sexuales y reproductivos, feria de servicios institucionales y la sesión especial del programa renacer con mujeres víctimas de Violencia Basada en Género (VBG), todas las instituciones reafirmaron que ninguna forma de violencia es normal ni justificable.


Al respecto, la secretaria de la Mujer y Equidad de Género del Atlántico, María Lourdes Dávila, expresó que “el 25 de noviembre no es solo una fecha conmemorativa, es un recordatorio de que la violencia de género atenta contra la dignidad, la vida y los derechos humanos, y que su erradicación es una responsabilidad colectiva que exige acción, compromiso y transformación social”.


Desde el 18 de noviembre, la Gobernación del Atlántico comenzó la agenda de actividades en municipios como Usiacurí, Polonuevo, Palmar de Varela, Santo Tomás, Suan, Santa Lucía, Piojó, Tubará, Manatí, Sabanalarga, Soledad y Malambo.


En estos territorios hay una alta incidencia de este flagelo, por lo que se requiere una voz de respaldo y acompañamiento especial a todas las mujeres de estas poblaciones.



"En este 2025, estamos llevando un mensaje claro para promover el respeto, garantizar la protección, fortalecer las rutas de atención y construir entornos seguros como pasos indispensables para avanzar hacia una sociedad más justa, donde las mujeres puedan vivir libres, seguras y con igualdad de oportunidades, porque una mujer que brilla es una mujer sin límites”, destacó la secretaria de la Mujer y Equidad de Género.


Con el propósito de seguir llevando actividades lúdicas, pedagógicas y de sensibilización a los 22 municipios del departamento, en el marco de la conmemoración del 25N y los 16 días de activismo, el Desafío Sin Límites llegó también a Galapa, Baranoa, Repelón, Luruaco, Campo de la Cruz, Candelaria, Puerto Colombia, Sabanagrande, Ponedera y Juan de Acosta, entre otros territorios, articulando jornadas deportivas, culturales y espacios de reflexión orientados a promover una vida libre de violencias contra las mujeres.


La alcaldesa de Soledad, Alcira Sandoval, instó a las mujeres de su municipio y del departamento a reconocer que su voz tiene poder y que la lucha contra la violencia de género empieza por identificar esas grandes capacidades de cada una para dar vida y sanar.


"Como mujeres, nuestra voz tiene poder, tiene magia y sana. Cuando nos creamos eso, seremos unas verdaderas líderes. Desde la Alcaldía hemos desarrollado procesos para empoderar a aquellas mujeres que no se la creen, porque la única limitación para no salir adelante está en nuestra mente", expresó la mandataria local.


HABLAN LAS MUJERES 


Johana Bacca, quien fue víctima de intento de feminicidio cuando quien era su pareja la lanzó desde un cuarto piso en un conjunto residencial en Soledad, contó su experiencia anotando que “a veces pensamos que no nos va a tocar”. 


“La violencia también nos toca a mujeres que nunca vimos violencia en nuestra infancia. Es importante que aprendamos a reconocer cuando estamos en una relación de armonía, porque la violencia no solamente son golpes. También es una palabra mal dicha, cuando los menosprecian, cuando nos hacen sentir que no valemos nada”, dijo.


Johana hizo un llamado a las mujeres que son víctimas de violencia de género a que busquen ayuda: “A veces pensamos y nos sentimos que estamos solas, que no tenemos a quien contarle, pero siempre tenemos a alguien que nos pueda escuchar”.


Nereida Sobrino, participante del Desafío sin Límites, realizado en el Megaparque Sur de Malambo dijo a las mujeres de su municipio que el respeto y el autocuidado empieza en ellas mismas, desde el amor propio y la autoestima que evitará que otra persona las dañe.


"Agradezco a la Alcaldía de Malambo y a la Gobernación del Atlántico por traernos estas actividades para conmemorar el 25N, una fecha para luchar por la vida y los derechos de las mujeres. Invito a todas a trabajar no sólo este día, sino todo el año por la no violencia contra la mujer", dijo Nereida.


Yenis Ortiz, educadora de la Institución Educativa Alberto Pumarejo de Malambo, enfatizó en la necesidad de trabajar desde la niñez en la eliminación de la violencia de género, para que las niñas y adolescentes puedan identificar aquellas señales que constituyen maltrato y aprender a cuidarse y enfrentar este flagelo que afecta a muchas mujeres en su municipio y en todo el mundo.


“Invito a todos los padres a empoderar a sus hijas, a enseñarles autocuidado y autonomía, para que puedan afrontar todo lo que van a vivir, con valor, principios y ética”, declaró.


Mabel Monterrosa, lideresa de Soledad, insistió en la necesidad de identificar cuándo una relación no es sana, cuáles son las señales de alerta e instó a las mujeres a denunciar, a activar la ruta de atención que la proteja y evite un desenlace fatal.


"Es importante que en la conmemoración del 25N las mujeres nos unamos y levantemos nuestra voz contra la violencia emocional, física o económica y que no permitamos que nada ni nadie nos dañe nuestro andar”, indicó la lideresa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario