martes, 25 de noviembre de 2025

El Caribe, a un paso legal de su autonomía regional


El Proyecto de Ley que crea la primera Región Entidad Territorial (RET) de Colombia inicia su trámite en el Congreso de la República lo que marca un hito en la autonomía de los territorios del país.


Bogotá, 25 de noviembre de 2025. Los gobernadores de la Región Caribe y la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Caribe presentaron hoy, en Bogotá, los avances del proceso que busca convertir a esta zona en la primera Región Entidad Territorial (RET) de Colombia. Este paso, largamente esperado desde la Constitución de 1991, representa una apuesta real por la autonomía territorial.


El Proyecto de Ley Orgánica 256 de 2025, radicado el 15 de septiembre por el ministro del Interior, Armando Benedetti, con el respaldo de los gobernadores y gobernadoras de la región Caribe y otras fuerzas políticas y sociales, está listo para iniciar sus cuatro debates en el Congreso de la República. 


La iniciativa ya cuenta con el concepto previo favorable de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT), requisito indispensable para habilitar legalmente la transición de la actual RAP a una entidad territorial con:


- Autonomía real: capacidad de decisión sobre sus prioridades estratégicas.

- Órganos de gobierno propios: un marco institucional regional.

- Capacidad de gestión de recursos: agilidad en la inversión y ejecución de proyectos.


La RET Caribe permitiría que las decisiones estratégicas se tomen desde el territorio con el propósito de impulsar una autonomía efectiva que reduzca  drásticamente los tiempos de ejecución de proyectos regionales esenciales que beneficien 2 o más departamentos.


Los mandatarios regionales resaltaron la trascendencia de esta iniciativa porque representa un querer de los ciudadanos de esta zona del país que ya en 2010, en lo que se denominó Voto Caribe, decidieron en las urnas con 2.5 millones de votos, que se conformara la primera región autónoma de Colombia, pero el centralismo, a nombre del Gobierno de turno concluyó que se trató de un “proceso pedagógico” sin connotación coercitiva.


Eduardo Verano, gobernador del Atlántico, enfatizó la urgencia del cambio de modelo para hacer justicia con los ciudadanos de las regiones.


“El Caribe lleva generaciones esperando este momento. La RET no es un capricho institucional: es la oportunidad de que las decisiones se tomen aquí, con mirada caribe y no desde un escritorio en Bogotá. Es el punto de quiebre de una lucha de décadas por la descentralización”.


Lucy García, gobernadora de Sucre, subrayó el consenso y la reparación histórica que debe cumplirse.


“La Constitución del 91 trazó el camino hacia un país de regiones y nosotros estamos a un paso de hacerlo real. Esta causa no es de partidos; es de dignidad, justicia territorial y desarrollo para los millones de hombres y mujeres del Caribe que merecen gestionar su propio futuro”.


Jesús Pérez, gerente de la RAP Caribe, destacó la unidad detrás del proceso en el que distintas fuerzas se unieron alrededor de la consigna autonómica, sin importar las diferencias políticas, sociales o económicas.


“La RET es un pacto del Caribe consigo mismo. Nadie sobra; todos suman. Este es el primer modelo de gobernanza regional que le da al territorio la capacidad de decidir cómo avanza y en qué invierte, bajo un modelo riguroso de transparencia, control social y rendición de cuentas”


CONTEXTO: REQUISITOS CONSTITUCIONALES


Los mandatarios explicaron que la región ya ha avanzado de manera significativa, cumpliendo cuatro de los cinco requisitos que exige la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) para la conformación de una RET.


Los gobernadores hicieron un llamado al Congreso para avanzar sin dilaciones en el debate del proyecto de ley. Reiteraron que el bienio 2025–2026 será crucial para que el Caribe consolide su lugar en el país como un territorio con autonomía y capacidad de transformar la vida de su gente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario