Más de 500 fotógrafos y aficionados recorrieron Sabanilla, el Castillo de Salgar y cuatro rutas patrimoniales guiadas por Vigías del Patrimonio._
_* La jornada estuvo marcada por una fuerte presencia juvenil y por la participación de numerosos niños acompañados de sus familias._
_* Se entregaron 11 millones en premios a los ganadores de la edición 2024 y el taller con Christian Goenaga reunió a 70 asistentes._
A las 7:00 de la mañana, cuando la brisa comenzaba a mover los árboles del malecón de Puerto Colombia, ya los fotógrafos, aficionados, profesionales, estudiantes, familias enteras estaban listos para emprender una travesía visual por Puerto Colombia. La Segunda Fotomaratón Mira al Centro 2025 devolvió al municipio costero esa energía que solo ocurre cuando centenares de miradas se alinean para contar una historia común.
La Antigua Estación del Ferrocarril se convirtió en la sede de la segunda Fotomaratón en Puerto Colombia. Jóvenes ajustando sus lentes, niños guiados por sus padres, grupos de amigos organizándose en pequeños equipos y adultos mayores que encontraban en la fotografía una excusa luminosa para caminar y recordar. Bajo un cielo claro, el municipio volvió a convertirse en un escenario abierto donde cada instante pedía ser narrado.
Cuatro rutas fueron habilitadas este año: los circuitos de arquitectura republicana, los litorales de Sabanilla, los senderos hacia el Castillo de Salgar y las zonas urbanas que revelan el pulso cotidiano del puerto. En cada ruta, los 10 Vigías del Patrimonio acompañaron a los participantes, señalando detalles que a simple vista se escapan, como la textura del salitre sobre una pared centenaria, la geometría escondida en un balcón antiguo, la respiración profunda del mar, el magnificente vuelo de un ave marina.
Durante la jornada, las cámaras capturaron escenas de pescadores lanzando sus redes, casas de madera que resisten al viento, niños jugando en las orillas y la danza silenciosa de aves que cruzaban el horizonte. Las palabras del fotógrafo y poeta Rubén Mejía, escritas tras la experiencia, parecen resumirlo todo: “Entre redes y maderos la mar es un poema alucinante… Por donde la mirada busque se encuentran huellas migrantes en ese museo de humanidades”.
*Un taller para aprender a ver la luz*
La programación inició el 21 de noviembre con el taller “Luz, composición y momento”, dirigido por el fotógrafo y documentalista Christian Goenaga.
Setenta asistentes participaron en esta experiencia teórico-práctica que, durante cuatro horas, los llevó a dialogar con la luz, a anticipar la escena y a comprender la intención detrás de cada disparo. El encuentro, realizado en la Estación del Ferrocarril, reafirmó la apuesta de la Fundación por la formación continua.
*Ganadores Fotomaratón 2024*
En una noche emotiva realizada en el edificio El Legado, se entregaron 11 millones de pesos en premios a los fotógrafos que, en 2024, supieron capturar la identidad del territorio con una mirada propia.
En la categoría Cuerpos de agua y medio ambiente, el jurado destacó la fuerza narrativa de Sergio García Solís, ganador del primer puesto, acompañado por Mateo Revolledo en segundo lugar y Leonor Rodríguez Meléndez en tercer lugar, cuyas obras también revelaron la vitalidad de los ecosistemas del Atlántico. En Arquitectura y patrimonio, nuevamente Sergio García Solís se llevó el mayor reconocimiento, seguido por Ángel Mojica y Cristina Ciro Morales, quienes lograron retratar la memoria construida del territorio con precisión y sensibilidad.
El pulso urbano inspiró la categoría Espacio público, donde brillaron las obras de Wilson Perea, en el primer puesto, Nelson Villa en el segundo y Heger Buelvas en el tercero, mientras que los más pequeños tuvieron su propio escenario en la categoría Infantil, en la que Diego Alejandro Cervantes Sánchez ganó el primer lugar, Alicia Yie Heic el segundo y Dilan Patiño el tercero, ellos fueron quienes conquistaron al jurado con imágenes llenas de curiosidad y espontaneidad.
La categoría Personajes y oficios destacó la mirada humana y cercana de Diana Comas, ganadora del primer lugar, acompañada por Juan Carlos Llinás Lastra en el segundo y Daniela Margarita Pérez Mendoza en el tercero, las historias visuales de Jorge Amín, Jocelyn Peinado y Carlos Machuca se impusieron por su capacidad para atrapar momentos cargados de tensión, humor o extrañeza. En todas las categorías, el jurado otorgó varias menciones especiales a fotografías que, aun sin obtener los primeros lugares, sobresalieron por su mérito artístico y narrativo.
*“Vente al Centro”*
El evento central de esta gran conmemoración será la Fotomaratón Vente al Centro, una jornada para recorrer, redescubrir y celebrar el Centro de Barranquilla. La Fotomaratón Vente al Centro, se realizará el 6 de diciembre, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. Este evento de ciudad fue ganador del Portafolio de Estímulos de la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla y del Portafolio de Estímulos de la Gobernación del Atlántico, reafirmando su compromiso con la formación, la memoria y el arte como herramientas de transformación cultural. Además, la Fundación recibió un Reconocimiento del Ministerio de Cultura por toda una vida dedicada al trabajo cultural, consolidándose como uno de los eventos más relevantes del panorama artístico de la ciudad.
La invitación sigue abierta: cargar baterías, preparar los ‘hierros’, limpiar las tarjetas y dejar que el Caribe entre en la cámara como una marea indomable. Porque cada fotografía, como cada historia, es un acto de memoria.
Fundación Mira al Centro. Síguenos en nuestras redes: Facebook: https://www.facebook.com/miralcentro Instagram: @miralcentro/ Twitter @MiraAlCentro Página web (www.miralcentro.com).

No hay comentarios:
Publicar un comentario